La etimología del término “nexo” proviene del latín “nexus” y su significado es nudo o entrelazamiento. Los nexos son un tipo de conector gramatical que los escritores emplean en la redacción de sus textos.
¿Qué es un nexo?
Un nexo es un recurso lingüístico usado para relacionar palabras, oraciones y párrafos, que tiene como función organizar las estructuras que integran un texto.
En la frase “Elba fue al cine aunque la película estuvo aburrida”, el término “aunque” sirve de nexo entre las oraciones “Elba fue al cine” y “la película estuvo aburrida”.
Los nexos y conectores gramaticales son esenciales para que un texto contenga un sentido lógico. Estos recursos lingüísticos entretejen cada una de las palabras, frases y enunciados que componen el texto, logrando armonizarlo desde un punto de vista gramatical.
Para lograr que un texto esté cohesionado es necesario recurrir a ciertos mecanismos lingüísticos, pero lo más comunes son los conectores. Éstos son usados para lograr que los textos posean requisitos necesarios como la coherencia y la cohesión.
Los nexos son palabras invariables y tienen la particularidad de que no poseen significado por sí solos.
Existen distintos tipos de nexos, entre ellos: condicionales, finales, copulativos, consecutivos, causales, adversativos, comparativos, explicativos, disyuntivos, nexos de modo, nexos de lugar y nexos de tiempo.
Funciones de los nexos
Los nexos o conectores gramaticales desempeñan tres funciones fundamentales:
1. Para estructurar la información
A través del uso de nexos se puede señalar la introducción de comentarios dentro del texto (nexos como: pues bien, a propósito.
De igual forma sirve para presentar la información como parte de una secuencia (en primero lugar, otro lado).
Ejemplos:
- A propósito de la inauguración de tu negocio, quiero felicitarte.
- En primer lugar, hablaremos de los tipos de electrodos.
2. Para conectar enunciados, párrafos o bloques de ideas
Sirven para establecer relaciones de adición (además, incluso), relaciones de consecuencia (así pues, por tanto, en consecuencia) o relaciones de contraposición (en cambio, por el contrario, sin embargo, no obstante).
Por ejemplo:
El conferencista tenía un aspecto desaliñado. Su voz, en cambio, era prodigiosa.
3. Para reformular la información
Sirven para reformular la información de una manera más adecuada (es decir, o sea, mejor dicho, en resumen), a los fines de que el lector pueda comprender el texto.
Por ejemplo:
Toda la gente le dice lo mismo; o sea, que debe ser cierto.
Tipos de nexos y ejemplos
a. Consecutivos
Sirven para expresar cuáles son las consecuencias de lo enunciado. Ejemplos: “así que”, “tan… que”, “de tal modo que”, “luego”.
b. Condicionales
Este tipo de nexos se emplea para expresar una condición. Ejemplos: “si”, “si no”, “a condición de que” o “pero si”.
c. Causales
Con estas expresiones se logra expresar cuál es la causa de lo mencionado. Ejemplos: “porque”, “ya que”, “puesto que” y “pues” son algunos de ellos.
d. Finales
Estos nexos señalan cuál es la finalidad de lo que se ha pronunciado. Ejemplos “con vista a que”, “a fin de que”, “para que”.
e. Copulativos
Por medio de este tipo de nexos se logra indicar la suma o acumulación de dos o más elementos. Ejemplos: “y”, “ni”, “e” y “que”.
f. Adversativos
Sirven para expresar ideas opuestas o contrarias. Ejemplos: “aunque”, “pero”, “no obstante”, “por el contrario”, “si bien”, “mas”, “sin embargo”.
g. Comparativos
Por medio de estos nexos se puede indicar comparaciones entre diferentes elementos. Ejemplos: “tal como”, “mejor que”, “igual que”, “peor que”, como, “más que”, “igual que” y “menos que”.
h. De modo
Sirven para expresar el modo en que se efectuó la acción. Ejemplos: “como”, “según, “así”.
i. De lugar
Son aquellos que expresan el lugar en que se realizó la acción. Ejemplos: “donde”, “por donde”, “de donde”.
j. De tiempo
Sirven para expresar el momento en que ocurrió la acción. Ejemplos: “mientras que”, “cuando”, “antes de”, “después de”.
k. Explicativos
Son usados para explicar, detallar o profundizar ideas expresadas. Ejemplos: “es decir”, ”esto es”, “o sea”.
l. Disyuntivos
Sirven para expresar la existencia de una elección u opción. Ejemplos: “o” y “u”.
Ejemplos de nexos
- José es más alto que Juan.
- Vístete para que vayas.
- Pero yo no le dije.
- No iré porque tengo trabajo.
- Marta e Isabel vendrán.
- Cuando te vi me alegré.
- Donde vivía mi prima.
- Si no insistes no lo logras.
- Se decepcionó puesto que fracasó.
- Estará ocupado, aunque tratará de asistir.
¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!