Es un tiempo verbal que indica una acción pasada. Seguidamente, diferentes ejemplos de copretérito para que aprendas a identificarlo.
¿Qué es el Copretérito?
El copretérito o pretérito imperfecto de indicativo es un tiempo verbal muy común en las lenguas romances. Señala una acción pasada con límite temporal indefinido, esto es, un tiempo gramatical del pasado con aspecto imperfectivo.
Los verbos en copretérito en primera persona del singular siempre terminan en el morfema –aba, si es de la primera conjugación (jugaba), o –ía, si es de la segunda o tercera conjugación (vestía). En plural terminan en el morfema –mos (jugábamos, vestíamos).
En segunda persona del singular se les añade la terminación –s (cantabas), y en plural, la terminación –n (cantaban). De igual manera, en tercera persona se añade la terminación –n (comían).
Uso del copretérito en el español
En español el copretérito se usa en oraciones como «María cantaba», la acción de «cantar» se muestra como una acción en proceso, con una terminación indefinida. No se especifica si María llegó a cantar o no, solo que intentaba hacerlo.
En oposición, en la oración «María cantó», la acción fue completada y María terminó definitivamente de cantar. Esta última forma se conoce como pretérito perfecto simple, e indica que la acción sí se concluyó.
Existen otras interpretaciones del pretérito imperfecto en español (que se conocen como usos desplazados del tiempo verbal) que no se asocian muy bien con la definición que dimos:
- Al hablar de dos acciones pasadas que suceden al mismo tiempo: Mientras dormía, el viento soplaba.
- En expresiones o frases de cortesía: ¿Deseaba algo, señor?
- Contrario al presente, lo que antes se hacía y ahora no se hace: Antes comía mucho, ahora como muy poco.
- Para describir personas, cosas o situaciones en pasado, sin prolongación en el presente: La mujer era alta, morena y de ojos negros; Y.. ¿cómo era la casa? (era) pequeña con techos rojos; Era una época muy feliz de abundancia y siempre reinaba la paz, aunque también teníamos alugunos problemas.
También existe en el español un pretérito imperfecto de subjuntivo (también conocido simplemente como imperfecto o pretérito de subjuntivo), que termina con los morfemas -se o en -ra (bailara o bailase, comiera o comiese, saliera o saliiese).
Señala acciones o estados del pasado que están en suposición o condicionados. Por ejemplo, en «íbamos a venir cuando llamaras», la acción de «venir» está indicada como posibilidad supuesta por el hablante, sin determinar si se llevó a cabo en la realidad o no.
Oraciones en copretérito
Para reforzar lo aprendido en este artículo, se mostrarán diferentes ejemplos de copretérito en primera, segunda y tercera persona.
Los verbos en copretérito estarán marcados en negrita.
Ejemplos de oraciones en copretérito primera persona
- Yo sabía que esto iba a pasar.
- Yo tenía muchas ganas de venir.
- Yo caminaba mucho por estas calles.
- Temía que no se resolviera el problema antes.
- Buscaba y buscaba, pero no lo podía encontrar.
- Esto del tiempo de cuando estudiaba.
- Hacía tanto tiempo que no venía aquí.
- Yo siempre se los decía, pero no me hacían caso.
- Yo adoraba ir a esas playas.
- Hacía tres horas que no comía nada.
- Casi no llegaba por el tráfico.
- Yo rogaba a Dios por que lloviera.
- Estábamos muy contentos en el paseo.
- Siempre rezábamos en esa iglesia.
- Ayer cantábamos en el karaoke.
- Tomábamos sol en esta playa en verano.
- Solíamos hacer parrilladas los fines de semana.
- Ya casi terminábamos de arreglar todo.
- Siempre nos encontrábamos en la plaza.
- Éramos seis hermanos: tres varones y tres hembras.
- Siempre disfrutábamos en este lugar.
- De niños corríamos por el patio.
- Siempre hablábamos por teléfono y nos escribíamos.
- En vacaciones salíamos de picnic y de pesca.
- Por poco nos llevábamos un buen susto.
Ejemplos de oraciones en copretérito segunda persona
- Te veías tan linda cuando te Reías.
- A menudo paseabas por esta avenida.
- Estos son los muñecos con los que jugabas.
- Bailabas con mucha gracia en las fiestas.
- Te hablábamos, pero no nos escuchabas.
- Ayer no te sentías muy bien.
- Siempre nos dabas mucha alegría.
- Te sorprendías por cualquier cosa.
- Siempre te mirabas mucho al espejo.
- Nos gustaba cuando nos visitabas.
- Tenías tiempo que no nos llamabas.
- Es como en los cuentos que leías de niño.
- ¿Por qué te apurabas tanto?
- Puedes hacerlo como acostumbrabas en tu casa.
- Eras muy niño cuando pasó eso.
- Un día como hoy partías al extranjero.
- ¿Ustedes pensaban que todo era mentira?
- Siempre velabas por todos nosotros.
- Nos enseñabas muchas cosas buenas.
- ¿Qué querían ustedes saber?
- Usabas anteojos para leer.
- Tú soñabas mucho con ser médico.
- Ustedes siempre traían buenas noticias.
- Recuerdo cuando me abrazabas al verme.
- Besabas de una manera tan apasionada.
Ejemplos de oraciones en copretérito en tercera persona
- Gilberto vendía en esta tienda.
- Aquí vivía una familia de inmigrantes.
- Me dolía mucho la cabeza.
- Me gustaba mucho la comida de ese restaurante.
- Él amaba mucho a su esposa.
- El cóndor volaba sobre la Cordillera.
- Aquí siempre reinaba la paz.
- Cuando la puerta se abría entraba mucha gente.
- Isabel conducía un auto muy moderno.
- El abuelo siempre nos regalaba dinero.
- El vecino siempre nos ayudaba.
- Desde que empezaba el año, el negocio marchaba bien.
- Ella creía que todo había sido un sueño.
- En el pueblo llovía a cántaros.
- Aquel invierno nevaba crudamente.
- Granizaba tan fuerte que casi se rompían los techos.
- Los trabajadores descansaban los fines de semana.
- Todos los súbditos servían al rey.
- Las cajas ocupaban mucho espacio.
- Los hermanitos siempre se peleaban por los juguetes.
- Esos son los niños que me molestaban.
- Todos se morían por probar el postre.
- Mis primos siempre veían ese programa.
- Los jets aterrizaban en orden sobre la pista.
- Los estudiantes luchaban por hacer valer sus derechos.
¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!