Conoce Ejemplos de Conclusiones que te ayudarán a mejorar tu redacción y a comprender este tema, descubre que es una conclusión y las pautas a seguir para la escritura correcta de estas.
¿Qué es una Conclusión?
Una conclusión puede referirse al fin o terminación de una cosa, puede ser un evento, un proceso, acontecimientos secuenciales, una serie de eventos o un texto, un trabajo de investigación o filosofía, una novela o distintos relatos cortos y largos.
La conclusión es lo último que debe redactarse, debido a que para escribirla debemos haber estudiado previamente todo el contenido así podremos emitir un resultado coherente y objetivo.
En este sentido, la misma debe ser breve y concisa con el fin de que el lector se interese en leerla, y que pueda formar su propia idea sobre el tema a través de ella. La conclusión constituye la parte final de ensayos, tesis, proyectos, libros, artículos científicos o académicos.
Por otra parte, la conclusión es un tema esencial del texto y es una de las tres partes que forman dicho texto, acompañando el desarrollo y la introducción, la conclusión es la parte donde se enfoca el fruto de la investigación.
Conclusión en Filosofía
En el ámbito de la lógica y la filosofía la conclusión es la proposición que se deduce a partir de ideas anteriores a la argumentación.
Por lo tanto si el argumento que se emplea es verídico entonces dichas premisas deberán ser la conclusión de la argumentación, para que una conclusión tenga validez la premisas en que se basa deben ser ciertas.
¿Cómo Elaborar una Conclusión para un Trabajo?
Para que una conclusión de un trabajo sea apropiada debe cumplir ciertas normas:
- Las conclusiones deben estar redactadas en tercera persona y de una manera no informal, deben tener un lenguaje adecuado referente al tema, pero no demasiado formal.
- La elaboración de una conclusión debe ser personal, en una conclusión no se debe citar el pensamiento de otra persona entre comillas, si se puede hacer referencia a la idea de otro pensador por parte del redactor de la conclusión.
- Las conclusiones deben ser directas y de cierta manera sencillas, no deben contar con florituras ni ningún tipo de adorno que la despojen de la puntualidad que requieren. Las conclusiones se extienden según el contenido o tema.
Ejemplos de Conclusiones
Ejemplos de Conclusiones para un Trabajo
Una conclusión en un texto o discurso es la parte o sección final del dicho texto, en una conclusión de este tipo se resume lo puntos planteados de manera breve, se destacan los puntos más importantes y finalmente se exponen resultados.
Ejemplo:
Debido a diversos estudios podemos concluir que el índice de población de embarazo prematuro aumenta más cada año, siendo mayor el índice en países del tercer mundo donde es más frecuente la pobreza. El riesgo que corren las adolescentes embarazadas de perder la vida al presentarse el momento de dar a luz es considerable, debido a que su cuerpo no está preparado para dichos cambios y exigencias naturales, es importante recalcar como vimos anteriormente que diversas asociaciones de apoyo a la mujer ofrecen ayuda moral y económica, además de brindar educación sexual a las adolescentes, por esto es importante que los adolescentes puedan acceder a información sobre educación sexual responsable y a un orientador en caso de no tener padres o un responsables.
Ejemplos de Conclusiones para Estudios
Fragmento de la conclusión de “Las Conclusiones de los Artículos de Investigación desde una Perspectiva Contrastiva”, Guiomar E. Ciapuscio e Isabel Otañi.
Los resultados de nuestro análisis nos permiten extraer algunas conclusiones que formulamos aquí bajo la forma de tesis y que deberán ser contrastadas en corpora más amplios, que contemplen mayor representatividad de los datos y que incluyan otras disciplinas. 1-.La frecuencia de los segmentos textuales y la coocurrencia de los mismos en las conclusiones de las distintas lenguas indican una funcionalidad diferente de la parte textual para el alemán y el español. Como lo afirman G&O, al parecer los autores alemanes emplean las conclusiones para resumir la investigación y no parecen asignarle un papel importante en el marco del artículo, hecho que se corrobora incluso por la escasa extensión promedio (150 palabras). En español, también verificamos una importante tendencia a resumir los resultados pero, a diferencia de la revista alemana, estos resultados son generalmente valorados por el propio autor.
Conclusión de un Proyecto
Fragmento de María José Pastor Alfonso, Universidad de Alicante, España.
La demanda de turismo cultural se ha disparado y las inversiones aumentan de forma progresiva. Siguiendo a Hernández Hernández (2002, p. 381, 435), puede decirse que las perspectivas económicas que este fenómeno está generando son «bastante prometedoras y han convertido el turismo cultural en una mercancía más que se puede vender en el mercado, poniendo en peligro, incluso, su propia supervivencia e identidad»; hoy en día, los gobiernos de prácticamente todos los países conocen la riqueza y el valor del patrimonio cultural, al mismo tiempo que son conscientes del deterioro acelerado que está sufriendo: «Por este motivo también son sabedores de las múltiples razones culturales, económicas y sociales que justifican el continuo esfuerzo que se ha de hacer para protegerlo y conservarlo.»
¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!