Te invitamos a que conozcas 5 Ejemplos de Ensayos Literarios que te fascinarán.
¿Qué es un Ensayo Literario?
Un ensayo literario es un escrito narrativo en prosa a través del cual el autor analiza y expone diversos argumentos sobre un mismo tema a tratar, por lo tanto el ensayo se caracteriza por ser un texto que invita a la reflexión basándose en una estructura argumentativa.
Los ensayos literarios, a diferencia de los ensayos científicos o investigativos, están de cierto modo más enfocados en lo estético, por lo tanto se basa en poseer un lenguaje escrito más pulido en vez de técnico, cuidando del estilo y belleza formal.
5 Ejemplos de Ensayos Literarios
A continuación presentaremos 5 ensayos literarios con autor que ilustrar adecuadamente el tema:
1. Fragmento de “Creer y Pensar” de José Ortega y Gasset
Las ideas se tienen; en las creencias se está. -“Pensar en las cosas” y “contar con ellas”.
Cuando se quiere entender a un hombre, la vida de un hombre, procuramos ante todo averiguar cuáles son sus ideas. Desde que el europeo cree tener “sentido histórico”, es ésta la exigencia más elemental. ¿Cómo no van a influir en la existencia de una persona sus ideas y las ideas de su tiempo? La cosa es obvia. Perfectamente; pero la cosa es también bastante equívoca, y, a mi juicio, la insuficiente claridad sobre lo que se busca cuando se inquieren las ideas de un hombre —o de una época— impide que se obtenga claridad sobre su vida, sobre su historia.
2. Fragmento de “Verdad y Vida” de Miguel de Unamuno.
Uno de los que leyeron aquella mi correspondencia aquí publicada, a la que titulé Mi religión, me escribe rogándome aclare o amplíe aquella fórmula que allí empleé de que debe buscarse la verdad en la vida y la vida en la verdad. Voy a complacerle procediendo por partes. Primero la verdad en la vida. Ha sido mi convicción de siempre, más arraigada y más corroborada en mí cuanto más tiempo pasa, la de que la suprema virtud de un hombre debe ser la sinceridad. El vicio más feo es la mentira, y sus derivaciones y disfraces, la hipocresía y la exageración. Preferiría el cínico al hipócrita, si es que aquél no fuese algo de éste.
3. Fragmento de “Las Venas Abiertas de América Latina” de Eduardo Galeano.
Es América Latina, la región de las venas abiertas. Desde el descubrimiento hasta nuestros días, todo se ha trasmutado siempre en capital europeo o, más tarde, norteamericano, y como tal se ha acumulado y se acumula en los lejanos centros de poder. Todo: la tierra, sus frutos y sus profundidades ricas en minerales, los hombres y su capacidad de trabajo y de consumo, los recursos naturales y los recursos humanos. El modo de producción y la estructura de clases de cada lugar han sido sucesivamente determinados, desde fuera, por su incorporación al engranaje universal del capitalismo.
4. Fragmento de “El hombre Mediocre” de José Ingenieros.
Cuando pones la proa visionaria hacia una estrella y tiendes el ala hacia tal excelsitud inasible, afanoso de perfección y rebelde a la mediocridad, llevas en ti el resorte misterioso de un Ideal. Es ascua sagrada, capaz de templarte para grandes acciones. Custódiala; si la dejas apagar no se reenciende jamás. Y si ella muere en ti, quedas inerte: fría bazofia humana. Sólo vives por esa partícula de ensueño que te sobrepone a lo real.
5. Fragmento de “Nuestra América” de José Martí.
Cree el aldeano vanidoso que el mundo entero es su aldea, y con tal que él quede de alcalde, o le mortifique al rival que le quitó la novia, o le crezcan en la alcancía los ahorros, ya da por bueno el orden universal, sin saber de los gigantes que llevan siete leguas en las botas y le pueden poner la bota encima, ni de la pelea de los cometas en el cielo, que van por el aire dormido engullendo mundos. Lo que quede de aldea en América ha de despertar. Estos tiempos no son para acostarse con el pañuelo a la cabeza, sino con las armas de almohada, como los varones de Juan de Castellanos: las armas del juicio, que vencen a las otras. Trincheras de ideas valen más que trincheras de piedra.
¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!