✍ Las reseñas analizan aspectos importantes de textos literarios. Estos ejemplos de una reseña de un cuento lo demuestran.
Mejores ejemplos de una reseña en cuentos cortos
Las reseñas resumen el contenido de una situación o texto. A continuación, expondremos los mejores ejemplos de una reseña de un cuento.
1. Blancanieves, Hermanos Grimm
Blancanieves, como en todas las historias de princesas de los Hermanos Grimm que expone la belleza de la mujer como vehículo para el triunfo en la vida. Se valora la belleza interna, pero ésta siempre debe ir acompañada de la física para que sea válida.
La inteligencia no cuenta tanto, por lo que no importa que la protagonista sea crédula e incauta. La figura masculina protectora también es un elemento imprescindible tanto en esta historia como todas las de Jakob y Wilhelm Grimm.
La mujer siempre debe basar su feminidad en la debilidad y dependencia hacia un hombre, en el caso de Blancanieves, primero hacia los siete enanos y luego hacia el príncipe.
La reina malvada viene siendo como una consecuencia de esa valoración de los hombres hacia la belleza física y la juventud de una mujer. Como está consciente de que sin estas no triunfará como mujer, deja en segundo plano cualidades como la bondad y la inteligencia.
Por esa belleza física que es solo externa empieza la rivalidad con su hijastra. Se puede concluir que es una historia donde la apariencia es necesaria para conocer internamente al ser humano.
2. El joven que subió al cielo, de José María Arguedas
Este cuento ambientado en las chacras de Perú es una fusión de realismo y ficción. Inicia con unos padres estrictos que al final se vuelven comprensivos después de ver todo lo que había sufrido su hijo por una mujer que no lo amaba como él deseaba, la misma por la cual golpean al joven por el robo de las papas.
El joven da todo por la mujer extraterrestre sin lograr conseguir ni una caricia de esta. Aun así es capaz de ir a buscarla en el cielo, pero para terminar abandonado por ella que solo le da un mísero puñado de quínoa como lanzarle un trozo de carne a un perro.
Podría considerarse este cuento como una simbolización de la exclusión hacia los indígenas. La raza considerada “superior” está reflejada en la hermosa desconocida. Todos estos elementos convierten esta historia en todo un referente de la obra de Arguedas.
3. Casa Tomada, Julio Cortázar
Esta historia, de las más destacadas de Julio Cortázar, se ambienta en la Argentina de los años 30. Se centra en dos hermanos solterones con una vida muy rutinaria que dedican a las labores domésticas y son lo único que da vida a esa casa.
El hermano suele leer literatura francesa e Irene, la hermana, es como una representación de Penélope esperando a Odiseo; no para de tejer, aunque nunca se sabe qué o a quién espera.
La casa es un lugar casi sumido en el abandono, de no ser por la presencia de los dos hermanos. Estos son el único vestigio viviente de una familia, hasta que al creer que la casa está “tomada”, se ven obligados a huir sin saberse qué fue de su vida.
Se ven obligados a desapegarse de unos viejos recuerdos y de una vida monótona y casi ermitaña. El misterio y las tradiciones se entremezclan en este cuento que fusiona lo verosímil con lo inverosímil.
4. Una gallina, Clarice Lispector
Esta historia refleja el valor de cada ser viviente para cada punto de vista. La gallina protagonista de la historia tiene diferentes valoraciones por los miembros de la familia.
Para la madre es solo un animal comestible, para la niña es un ser vivo “que quiere el bien” de la familia, aunque ese bien también tenga que ver con lo comestible.
Luego empieza a ser tratada como un humano más, pero para luego retomar su verdadero valor de “animal de carne comestible”. Un vivo reflejo de cómo algunos seres solo son tomados en cuenta por un valor, sin darle importancia a otras de sus cosas.
5. La Metamorfosis, Franz Kafka
La obra más emblemática de Kafka es una viva simbolización de la insensibilidad humana. Gregor Samsa, el protagonista, solo es valorado cuando es un humano que provee al hogar, pero cuando es un ser vulnerable que necesita ayuda, sufre el desprecio de su propia familia.
Al no tener más que solo una apariencia horripilante, se transforma en una carga para su familia, hasta que es desechado como basura sin recibir un solo ápice de compasión de sus progenitores y su hermana.
6. La niña que pisó el pan, Hans Christian Andersen
La soberbia como uno de los pecados más mortales es el tema en el que se centra este cuento no muy conocido de Andersen.
El ser humano que nace con humildad de vida, pero sin humildad de corazón no puede ser humilde ni en la riqueza ni en la pobreza. Y ese fue el mal de Inger, la protagonista, que por menospreciar sus propias raíces y querer elevarse como un pino, terminó muy abajo.
7. Juan Darién, Horacio Quiroga
Este cuento del naturalista uruguayo es una muestra de que los seres humanos pueden llegar a ser peores animales que los animales. Un tigre criado como humano llamado Juan Darién es considerado como un niño más de la familia que incluso va a la escuela.
Pero el ojo injusto del ser humano no deja de verlo como una bestia peligrosa, como una amenaza para los humanos cuando estos son la verdadera amenaza.
¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!