Una reseña es un texto que contiene un análisis sobre un determinado tema, obra literaria o un autor. Estos ejemplos de reseña literaria muestran su estructura.
7 Reseñas literarias
A continuación, 7 fragmentos de reseñas literarias de autor.
1. Confuso laberinto, Javier Sánchez Menéndez
“La escritura de Javier Sánchez Menéndez es fácilmente reconocible porque a lo largo de sus varias obras a desarrollado un estilo que lo define. Su prosa poética, su fijación por los detalles y a la vez por lo universal, su carácter filosófico y su narrativa pictórica está patente en cada uno de sus libros.
“En el caso de (Ed. Renacimiento 2016) nos encontramos con un halo de nostalgia que envuelve la obra de principio a fin. El desdoblamiento del yo, la dualidad (ángel- diablo, luz- la oscuridad, entre otras), el peso del pasado, la cotidianidad o el pensamiento filosófico también forman parte de esta obra en la que el autor nos sitúa en puntos como México y Argentina, o nos traslada a lugares como el Lago Constanza, París, Cádiz o Moguer…”
2. Marina, Amando Lacueva
Reseña sobre Marina, de Carlos Ruiz Zafón.
“Se hace inevitable etiquetar las cosas hoy en día, así que siguiendo la corriente debo decir que Marina tiene un poco de muchas cosas.
Es una novela juvenil, pero apta para cualquier edad. Combina el estilo gótico con la novela romántica, pero nos quedaríamos cortos si no sobresaltamos el misterio que envuelve su trama y las aventuras vividas por Óscar y la propia Marina…”
3. Joaquín Giannuzzi: hacerse poesía, Martín M. Marchione
Reseña sobre la obra poética de Martín M. Marchione.
“La historia de la filosofía es una sucesión de reflexiones acerca de cuál es la situación en que la humanidad se halla frente a la historia, frente al tiempo, frente al universo. Hasta la modernidad, la obligación de encerrar todas las circunstancias y todos los fenómenos y todas las voluntades en un sistema intelectual coherente engendró obras inmensas. Luego, las obras filosóficas no disminuyeron sus tamaños ni sus ambiciones, pero descreyeron de que el mundo pudiera encerrarse en un sistema…”
4. Las correspondencias en el siglo XXI: hechos de una diáspora lírica, Fernando Salazar Torres
Reseña literaria sobre Las correspondencias de Alí Calderón.
“El título Las correspondencias (Visor, 2015), de Alí Calderón, recuerda de inmediato el célebre poema de Charles Baudelaire cuyo homónimo poema es el acta de nacimiento de una nueva lírica, la moderna, a través de la sugestión por asociar nuevos sentidos del significante y del significado, abrir el sentido a su polisemia y asumir, en ese momento, otra novedosa hermenéutica, a saber, la disonancia…”
5. Xanina, la pequeña hada de la fuente, de Isabel Fernández Bernaldo de Quirós
Reseña sobre el citado cuento infantil escrita por Francisco Rodríguez Criado
“Para hacer un alto en el camino entre tantas lecturas para adultos, he leído con mis hijos Xanina, la pequeña hada de la fuente, de Isabel Fernández Bernaldo de Quirós, a quien yo conocía por sus libros de poemas Luz velada y La senda hacia lo diáfano , ambos en la editorial Vitruvio.
En este nuevo registro, el del libro infantil, Isabel Fernández nos presenta las peripecias de Xanina, una pequeña hada que ha perdido a su madre. Esta ausencia obliga a la pequeña a asumir obligaciones, por así decirlo, de adultos, en su caso cuidar de una fuente y del grupo de animales que pululan en derredor…”
6. Lamento lo ocurrido, Richard Ford
Reseña literaria hecha por Virginia Garza.
“Nos escudábamos en nuestra terca visión de la vida. Pero de haber sido capaces de salir de nuestras circunstancias, habríamos comprendido quiénes éramos y en qué nos habíamos convertido.”
Nunca había leído nada de Richard Ford. A pesar de tener en mi lista de pendientes El periodista deportivo, es un autor del que he leído maravillas, pero me faltaba por descubrir. Así que cuando leí la sinopsis de esta colección de relatos, decidí que quizás esta sería una gran forma de empezar. Y, sin duda, tengo que admitir que lo ha sido…”
7. “Como árboles mudos”
Reseña literaria sobre En la bahía, de Katherine Mansfield.
“En 2018 la editorial Mil Botellas publicó Matrimonio à la mode y otros cuentos, una antología de cuentos de Katherine Mansfield, quien es, sin dudas –en la línea de Chejov y Joyce, entre otros–, una de las renovadoras de la cuentística moderna. Un año después vuelve a la carga con otra joya literaria de la misma autora. Se trata de En la bahía, la nouvelle publicada originariamente en 1922 y reeditada ahora con una nueva y lograda traducción a cargo de Mariángel Mauri (obra que fuera traducida alguna vez nada menos que por Leonor Acevedo, más conocida como la madre de Borges).
En la bahía se ubica dentro de esos textos de carácter atmosférico en donde no hay una disposición de “hechos” que se acumulen en una dinámica de causa y efecto, en un despliegue temporo-espacial de jerarquía ascendente, con el sentido apuntando hacia el final como único campo gravitacional; como si el segundo paso se devorara al primero y el tercero al segundo y así sucesivamente…”
¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!