Los ejemplos de sinalefa son una herramienta propicia para saber cómo identificarla dentro de los versos de un poema. Aquí te presentamos varios.
¿Qué es una sinalefa?
Es la unión que se forma cuando una palabra finaliza en vocal y la siguiente comienza también con vocal.
El término “sinalefa” proviene del latín “sinaloepha”, que a su vez deriva del vocablo griego “synaloiphé”.
Este vocablo griego es producto de la suma de dos palabras, que son “syn” y “aleiphein” que juntos quieren decir “confundir o mezclar”.
Es importante saber que en los ejemplos de sinalefa la última sílaba de la primera palabra y la primera sílaba de la segunda palabra se enlazan en la pronunciación.
Por ejemplo en “una mañana especial”, existe una sinalefa formada por la vocal “a” de “mañana” y por la vocal “e” de “especial”, por consiguiente al momento de pronunciar estas vocales se producen en una sola emisión de voz.
Sinalefa en la poesía
En la poesía, cuando se computan las sílabas métricas, la sinalefa hace posible que dos sílabas se tomen como una sola.
De esta forma se reduce la cantidad de sílabas de los versos y se ajusta la estructura del poema.
¿Cómo identificar una sinalefa?
Para identificar esta figura poética debes observar atentamente las palabras de cada uno de los versos de un poema, a los fines de verificar si existe una palabra terminada en vocal seguida por una palabra que inicia en vocal.
Ejemplo:
hermosa especie.
Ejemplos de poemas con sinalefa
Aquí te doy 10 ejemplos de sinalefa en poemas. En los versos en que haya sinalefa, están resaltadas con negrita las vocales que la conforman.
1. De los Misterios del cielo” de Raúl García Palma
I
Aún se siente_el olor
de verduras y_el correr
delos peatones sudorosos
y_en este momento
ni_el aire se_estremece
La_esencia_está
en alguna parte
cigarros
vidrios rotos
que pisan en la madrugada.
II
Debajo de la tierra
la raíz no saluda
no dice llegaste
hace_años
miraba
su_alma_era semilla
será
hierba mala
una palmera solitaria
entre los buhoneros
a quien pedirá agua.
III
Afeitarse sobre este montón de chatarras
luz ángel libro
sirve para_arropar
entre puntos
Cayenas sin mar
Un hombre tose
en el país de_escarcha
Afeitarse para_arañar o dejar
el vacío.
IV
Esbeltez de canícula
sobre la_enredadera
son misiones del día
ojo detrás de la cortina
absoluta línea_en la_hora
un_eco
la temperatura_es de veinte grados
y_eso por lo que preguntas
quema.
V
Con temor se pronuncia
en voz baja
y llega_un lago transparente
donde se ven
esos dos o tres niños
el semáforo
la luna
que presionan
la soledad del fondo
si_estarse quieto lo permitiera
si llegase_otro día como_este.
2. “A un ruiseñor” de José de Espronceda
“Canta_en la noche, canta_en la mañana,
ruiseñor, en el bosque tus amores;
canta, que llorará cuando tú llores
el alba perlas en la flor temprana…”.
3. “Tercera persona” de Tibisay Vargas
“Quién lee
las hojitas del té
que traga_el lavaplatos
de quien la buenaventura
el infortunio
de_ese último sorbo
sin sabor”.
4. “Septiembre” de Tibisay Vargas
“Septiembre_es un mes de larga grafía
que_apropia los cielos más azules
versos y canciones unas tantas
que_otras afortunadas
no quise delinear sus rasgos siquiera
de_una_exquisitez caligráfica
por un celo que juzgué premonitorio…”.
5. “El invierno próximo” de Miyó Vestrini
“Días tranquilos que pasan como_una ráfaga de viento
porque_el invierno próximo,
lo sé,
cuando no_haya testimonios posibles
que mitiguen el temblor y la soledad,
bufará la lluvia tras los muros encalados.
Tardío se hace_este invierno,
imágenes del invierno próximo
arrogantes y graves
como_el desorden de la casa”.
6. “Sabana” de Alejandro Castro
“Cuentan los sabios campesinos
que para_ordeñar una vaca_es menester
cantarle, acariciar dulcemente,
pero con firmeza,
su costado_henchido
y deslizar las manos
apretar y_extraer
leche fresca para la vida”.
7. “Cultivo una rosa blanca” de José Martín
“Cultivo_una rosa blanca
en junio como_en enero
para_ el amigo sincero
que me da su mano franca”.
8. “Los cabellos que al oro oscurecían” de Garcilaso de la Vega
“Sabrás que no te_amo y que te_amo
pues que de dos modos es la vida,
la palabra_es un ala del silencio,
el fuego tiene_una mitad de frío.
Yo te_amo para comenzar a_amarte,
para recomenzar el infinito
y para no dejar de_amarte nunca:
por eso no te_amo todavía…”.
9. “El mensaje” de Miyó Vestrini
“Te dejo_antes de que lo_hagas tú.
El mensaje cuelga del espejo
pegado con cinta_adhesiva.
Detallo mis ojos
aplicados por el desvelo.
Las manos me tiemblan cuando vierto_el agua_hirviendo
en la tetera.
Conversaciones, risas, revolcones.
Tengo que_empezar otra_historia
con preámbulo, asentamiento_y final”.
10. “La Guarimba encantada” de Rafael Castillo Zapata.
“A mí la poesía
me viene de mi madre
que más que nada fue costurera
pero_escribía poemas en secreto
y lloraba_en verso sus amores contrariados”.
¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!