La epopeya es un género literario de tupo épico narrado con una estructura particular. Si deseas conocer la estructura de la epopeya, sigue leyendo.
La epopeya es un género épico que consiste en la narración de un hecho legendario como una guerra antigua que incluye dioses o personajes mitológicos. La palabra epopeya proviene de los vocablos griegos epos “narrado por medio de la palabra y poiein “creación”.
El mayor exponente de la epopeya es Homero (siglo VIII a.C.) Sin embargo la primera epopeya registrada es la composición sumeria titulada Poema de Gilgamesh, un poema épico que narra las aventuras de Gilgamesh, Rey de Uruk.
De la epopeya han derivado otros géneros como los cantares de gesta, ambientados en la Edad Media y que narran las peripecias de caballeros medievales, como El cantar de Mio Cid, de autor anónimo.
La epopeya combina personajes legendarios con elementos sobrenaturales como la intervención de dioses y seres mitológicos con poderes. Su estructura es más compleja que la de una narración común.
¿Cómo es la Estructura de una Epopeya?
La epopeya presenta una estructura organizada, semejante a un poema, ya que ambos se dividen en versos. La estructura de la epopeya es la siguiente:
- Está dividida en versos hexámetros (seis pies), una unidad griega de verso que consta con dos a cuatro sílabas largas o cortas.
- Su extensión es muy larga, por lo que generalmente está dividida en cantos o capítulos.
- Comienza con una introducción que adelanta el tema principal y generalmente comienza en in medias res, es decir, en medio de los hechos.
- Los héroes invocan a los dioses para obtener su protección durante sus hazañas. La intervención de estos es vital para que los héroes superen los obstáculos.
- Luego tiene un nudo, donde se describen los personajes, el contexto de la historia, los escenarios, los ambientes, la trama y las acciones de cada personaje.
- Seguidamente, hay un desenlace donde se resuelven los conflictos y se conoce el destino del héroe, que puede ser victorioso o fatal.
- Finalmente llega a un epílogo, donde se narran los hechos acontecidos después de la historia.
- Las epopeyas, además emplean una diversidad de figuras retóricas como metáforas, sinécdoque, símil, entre otras.
5 Mejores Ejemplos de Epopeyas
A lo largo de la historia se han creado epopeyas que han sido narradas de generación en generación. Estas son las más populares de la literatura clásica:
1. La Ilíada
Es una de las obras principales de Homero. La trama gira en torno a la cólera de Aquiles, hijo de Peleo, las consecuencias de esta y su cambio de actitud. Todo acontece en el décimo y último año de la Guerra de Troya.
La obra consta de 15.693 versos divididos en 24 cantos o rapsodias y está compuesta en hexámetros dactílicos.
2. La Odisea
Es la segunda epopeya de Homero. Narra las hazañas de Odiseo en su regreso a casa en Ítaca, después de la Guerra de Troya. En su viaje se debe enfrentar a varios peligros creados por Poseidón y tiene varias relaciones amorosas con personajes como la bruja Circe.
La obra consta de 24 cantos. Se dice que fue escrita en el siglo VIII a.C.
3. Poema de Gilgamesh
Es un poema asirio-babilónico de autor desconocido escrito en tablillas de arcilla. La trama se centra en el tiránico y lujurioso rey Gilgamesh, de quien sus súbditos se quejan a los dioses, ya que forzaba a las mujeres, y de su duelo por la desaparición de su amigo Enkidu.
Los versos del poema no están divididos, pero se cree que consta de unos 3500 versos.
4. La Eneida
Es una epopeya latina escrita por Virgilio. Narra las hazañas de Eneas al huir de Troya. Su peregrinación dura siete años, hasta que llega en Cartago, un reino gobernado por la bella reina Dido, quien se enamora perdidamente de Eneas.
El texto está dividido en 12 libros que pueden agruparse en dos etapas. Consta de 10.000 hexámetros dactílicos.
5. Cantar de Mio Cid
Es un cantar de gesta español de autor anónimo que narra las hazañas del Cid Rodrigo Díaz de Vivar, también conocido como “El Campeador”. Es uno de los cantares de gesta más populares junto con El Cantar de Roldán.
La obra está estructurada por 3735 versos anisosilábicos, esto es, de extensión variable, aunque son más comunes los de catorce a dieciséis sílabas y están divididos en dos hemistiquios separados por cesura.
Diferencias entre Epopeya y Poema
Si bien las epopeyas son llamadas “poemas”, no tienen nada que ver con la poesía clásica, ya que su objetivo es narrar un hecho ficticio. Se les considera “poemas” por estar divididas en versos y emplear la retórica, aunque también pueden estar escritas en prosa.
Cabe destacar que las epopeyas eran narradas oralmente y posteriormente pasaron al papel, donde fueron modificándose. Al ser narradas estaban acompañadas con instrumentos musicales para complementar la entonación.
¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!