Algo importante que debes saber sobre cómo se hace un resumen de un texto es que hay que obviar la información secundaria y centrarse únicamente en las ideas más importantes.
Resumir puede ser muy provechoso como técnica de estudio, siempre y cuando se haga correctamente. Por consiguiente nunca se debe volver a copiar íntegramente las partes del texto que se quieran resumir.
¿Qué es un resumen?
El resumen es un extracto breve y preciso de la información esencial que presenta un texto. Su extensión es variable y sirve como técnica de estudio.
Resumir es una tarea que sólo se puede realizar cuando se ha comprendido e interpretado de manera correcta el contenido de un texto.
Un resumen es bueno si es breve, completo, tiene las ideas fundamentales, utiliza un vocabulario sencillo, tiene las oraciones bien estructuradas, ha sido realizado por ti y es totalmente lógico.
El proceso de resumir conlleva tres elementos: suprimir, condensar y ligar las ideas.
Características de un buen resumen
Un buen resumen debe cumplir cuatro características o condiciones: brevedad, exactitud, exhaustividad y objetividad.
a. Brevedad
El objetivo fundamental del resumen, como ocurre también con el esquema, es facilitar el estudio, y ese objetivo sólo se alcanzará si el resumen se ciñe a datos e ideas esenciales.
b. Exactitud
El resumen debe recoger con precisión el contenido del texto.
c. Exhaustividad
El resumen ha de contener todas las ideas importantes del texto.
d. Objetividad
El resumen debe limitarse a condensar las ideas expuestas por el autor del texto, sin emitir juicios o valoraciones personales sobre ellas.
Para qué sirve el resumen
El resumen normalmente se realiza con el objetivo de:
- Brindar información específica
- Resumir el contenido de una investigación
- Evaluar la comprensión lectora
- Aportar información sobre el contenido de un libro o su autor
6 Pasos para hacer un resumen de un texto
La elaboración de un resumen conlleva una serie de pasos:
1. Leer el texto original detalladamente
Debes leer al menos tres veces el texto original, a los fines de familiarizarte con el mismo. Es importante que las palabras cuyo significado desconozcas las ubiques en el diccionario para que aumentes tu nivel de comprensión sobre el texto.
2. Dividir el texto en párrafos.
Después de separar el texto en párrafos, debes identificar las ideas principales y secundarias, utilizando rotuladores de diferente color. De ser necesario haz notas al margen o a pie de página o en una hoja aparte.
3. Copiar las ideas principales y secundarias
Transcribe las ideas principales y secundarias identificadas o cópialas de forma manuscrita en una hoja. Ahora bien, trata de ordenarlas de manera tal que se facilite la formación de un párrafo único.
4. Redacta de nuevo el párrafo
En esta ocasión redacta nuevamente el párrafo incluyendo las ideas principales y secundarias e incorporando tus propias palabras.
5. Relee el texto
Debes releer el texto final detalladamente y eliminar las redundancias en caso de que existan o la repetición de palabras.
6. Añade los datos del libro y del autor
En alguna parte del resumen debes colocar el título del texto original, el autor y la editorial.
Tipos de resumen
a. Informativo
Incluye todos los enunciados del texto original y destaca todos sus aspectos relevantes. Es el resumen que habitualmente se utiliza en revistas y bases de datos.
b. Indicativo
Es la breve y exacta representación del contenido de un texto que indica de forma superficial los aspectos abordados en él.
c. Analítico
Este tipo de resumen redunda en detalles y en algunos casos podría sustituir la consulta del texto original. Es poco habitual.
d. Extracto o Sumario (Abstract)
Informa sobre el contenido del texto a fin de que los posibles lectores se puedan hacer en poco tiempo una idea general y decidir si les interesa leer el documento íntegro.
Ejemplo de resumen corto
Supongamos que se quiere resumir el siguiente párrafo:
El mutualismo es una relación entre dos animales de la que ambos obtienen beneficios. La relación entre los tiburones y las rémoras constituye un ejemplo de mutualismo. La rémora se alimento de los llamados piojos de mar y libra así al tiburón de estos molestos parásitos.
Se puede obtener un resumen de este párrafo prescindiendo del ejemplo y dejando la idea principal. El resumen quedaría reducido al primer enunciado:
“El mutualismo es una relación entre dos animales de la que ambos obtienen beneficios”.
¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!