La vida es sueño es una obra de teatro escrita por Calderón de la Barca para su estreno en 1635. Pertenece al movimiento literario del Barroco y su principal tema es la liberación del hombre para moldear su vida, sin fiarse en un aparente destino.
Al año siguiente de su estreno, la obra fue publicada en la primera parte de las comedias de Pedro Calderón de la Barca. La obra consta de tres jornadas, de las cuales la primera tiene ocho y presenta a los personajes y la ubicación espacio-temporal de la obra.
La segunda jornada consta de diecinueve escenas donde aparece el nudo o conflicto de la historia. En la tercera jornada, la cual tiene catorce escenas, viene el desenlace donde se resuelve el conflicto.
Tópicos de la obra
Entre los tópicos más resaltantes está la antigua concepción de la vida como un sueño, de la cual hay referencias en las filosofías del hinduismo y el budismo, el misticismo persa, la tradición judeocristiana y la filosofía griega.
En el plano religioso la obra se centra en la caída del hombre o el pecado, así como de la expiación con el hecho de que Segismundo debe regenerarse como ser humano después de caer y reconocer sus errores.
Como obra perteneciente al Barroco y basándose en el contexto de la Contrarreforma, explica que las vanidades y fantasías de las que vive el mundo no son lo que parecen.
También se opone a lo trivial de las predicciones y teorías de la astrología. En el plano político explica a los pueblos las consecuencias de una mala administración de la libertad y las guerras.
Resumen y análisis de La Vida es Sueño
La vida es sueño es una obra breve estructurada de la siguiente manera:
Llegada a la cueva (Jornada I)
La obra comienza con Rosaura, que entra a la cueva vestida de hombre con Clarín, su compañero divertido. En ese momento Segismundo recita su primer monólogo y al ver a Rosaura, intenta matarla, pero termina perdonándole la vida.
Llega Clotaldo, lacayo de Segismundo, y detiene a Rosaura y a Clarín para llevarlos a un lugar prohibido. Clotaldo descubre que la espada de Rosaura es la que había dejado a la madre de esta al abandonarla.
Ante el rey
Sin embargo, aunque Clotaldo reconoce la espada, no reconoce ante todos aún a su supuesto hijo y encubre lo que ha descubierto. Luego decide llevar a Rosaura, a quien cree su hijo, y a Clarín ante el rey.
El rey Basilio devela la existencia de Segismundo, su hijo, cuyo nacimiento había causado la muerte de su madre, la reina Clorilene. Basilio explica que el nacimiento de Segismundo traería grandes desgracias y que sería un rey tirano.
Basilio decide hacer una prueba para darle una oportunidad a su hijo y lo lleva al palacio. Si resultaba ser un tirano, su estancia en el palacio le parecería solo un sueño. Pero si obraba bien sería el heredero. De lo contrario lo serían Estrella y Astolfo.
La prueba (Jornada II)
Basilio lleva a cabo su prueba. Entonces lleva a Segismundo dormido al palacio y allí le permiten ver su destino, pero a condición de hacerle creer que todo era un sueño si demostraba maldad.
Rosaura hace su entrada como dama de Estrella bajo el nombre de Astrea. Al despertar Segismundo, lanza por la ventana a un criado, trata de forzar a Rosaura, lastima a Clotaldo y se enfrenta a un duelo a espada con Astolfo.
Al ver Basilio el comportamiento malvado de Segismundo, resuelve regresarlo dormido a la torre.
Astolfo corteja a Estrella, pues debían compartir el trono en lugar de Segismundo. Pero luego rompen el romance tras descubrir Astolfo que Astrea era en realidad Rosaura. La jornada concluye con el monólogo de Segismundo encerrado en la torre.
¿Qué es la vida? Un frenesí.
¿Qué es la vida? Una ilusión,
una sombra, una ficción,
y el mayor bien es pequeño;
que toda la vida es sueño,
y los sueños, sueños son.
La revuelta (Jornada III)
Cuando el pueblo de Polonia descubre que tiene un príncipe heredero, se revela en una revuelta. Luego rescata a Segismundo de la torre. Este a su vez libera a Clotaldo y le permite ir ante el rey, con lo que demuestra que ha cambiado de actitud.
Hay un enfrentamiento entre las tropas del rey y las del príncipe, donde vencen las de Segismundo. Sin embargo este se postra a los pies del rey y también reconoce el hecho de que el rey quiera asesinarlo por haberse revelado contra él.
Pero el rey reconoce la noble actitud de Segismundo y le cede el trono, con lo cual finaliza la obra.
¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!