Mente Plus
  • Inicio
  • Psicología
    • Personalidad
    • Psicología Clínica
    • Psicología Educativa
    • Psicología Organizacional
    • Psicología Social
  • Educación
    • Anatomía Humana
    • Biografías
    • Historia
    • Lenguaje y Literatura
    • Matemáticas
    • Ciencias
    • Cultura General
  • Salud y Vida
    • Anatomía Humana
    • Adelgazar
    • Belleza
    • Embarazo
    • Dieta y Nutrición
    • Pareja
    • Enfermedades
    • Salud Infantil
    • Bienestar
    • Sexualidad
  • Superación
    • Desarrollo Personal
    • Autoestima
    • Motivación
  • Finanzas
    • Gestión
    • Mercados Financieros
    • Inversiones
    • Ganar Dinero
    • Marketing Digital
  • Tecnología
    • Internet
    • Móviles
    • Redes Sociales
    • Ofimática
    • Ordenadores
    • Virus Informático
    • Videojuegos
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Psicología
    • Personalidad
    • Psicología Clínica
    • Psicología Educativa
    • Psicología Organizacional
    • Psicología Social
  • Educación
    • Anatomía Humana
    • Biografías
    • Historia
    • Lenguaje y Literatura
    • Matemáticas
    • Ciencias
    • Cultura General
  • Salud y Vida
    • Anatomía Humana
    • Adelgazar
    • Belleza
    • Embarazo
    • Dieta y Nutrición
    • Pareja
    • Enfermedades
    • Salud Infantil
    • Bienestar
    • Sexualidad
  • Superación
    • Desarrollo Personal
    • Autoestima
    • Motivación
  • Finanzas
    • Gestión
    • Mercados Financieros
    • Inversiones
    • Ganar Dinero
    • Marketing Digital
  • Tecnología
    • Internet
    • Móviles
    • Redes Sociales
    • Ofimática
    • Ordenadores
    • Virus Informático
    • Videojuegos
No Result
View All Result
Ejemplos1.com
No Result
View All Result

Características de la Poesía Barroca

Aspectos más significativos de la poesía barroca

Ernesto York Por Ernesto York
Share on FacebookShare on Twitter

En el siglo XVII se desarrolló el movimiento cultural y artístico llamado Barroco, marcado por una visión pesimista de la vida que es consecuencia de una profunda crisis económica y social. Por consiguiente, la literatura barroca se vio influenciada por este proceso y desarrolló características muy particulares que se reflejan en la poesía barroca de aquella época.  

¿Qué es la poesía barroca?

La poesía barroca es un conjunto de textos poéticos escritos entre el siglo XVI y XVIII que emplean un lenguaje extravagante, excesivo, adornado y sofisticado. 

La poesía vive en el siglo XVII una época de máximo esplendor, con gran variedad de temas, tonos  y estilos. 

Los poetas barrocos tomaban como modelo a los autores renacentistas y también buscaban inspiración en la literatura popular.

VeaTambién:

Características de la Poesía Romántica

7 Ejemplos de Poemas para Niños

Características de un Soneto

Características del Lenguaje Poético

Esta poesía representa la ruptura del equilibrio renacentista. Este cambio se lleva a cabo por medio de dos tendencias: el culteranismo, representado por Luis de Góngora y el conceptismo, encabezado por Francisco de Quevedo. 

Ambos poetas mantuvieron entre sí una gran rivalidad, y son, junto con Lope de Vega, los principales representantes de la poesía barroca. 

Aquí te presentamos las características de la poesía barroca. 

Cuáles son las características de la poesía barroca

1. Estilo extravagante

La poesía barroca se caracterizó por un atrevido uso del lenguaje en sus obras, lo cual se mantuvo entre autores barrocos de distintas culturas y épocas.

Empleaba un estilo poético extravagante e intenso y experimentaba con el uso muchas imágenes. Además tenía una tendencia hacia la oscuridad y la fragmentación. 

2. Originalidad e ingenio

La poesía barroca se caracteriza por perseguir la originalidad y por buscar la admiración del lector mediante el ingenio. 

3. Recursos retóricos

En el Barroco abunda el empleo de los recursos de la retórica, lo que contribuye a que, en ocasiones la poesía de esta época sea oscura y difícil de forma consciente. 

4. Ruptura del equilibrio

La poesía barroca rompe con el equilibrio entre forma y contenido que caracterizaba a las obras literarias del período anterior al Barroco. Este propósito común de desestabilizar se encuentra en la base de las dos principales tendencias renovadoras de la época: culteranismo y conceptismo.

5. Temas variados

La poesía barroca admite una gran variedad de asuntos, pero entre ellos destacan algunos como los sueños o la mitología. 

6. Tendencia humorística y satírica

La poesía barroca reflejó los contrastes de la época. De este modo, junto a un tratamiento serio de temas como el desengaño o la muerte, se desarrolló una tendencia poética de carácter humorístico y satírico. 

7. Composición 

En cuanto a las formas, la poesía barroca se caracteriza por alternar la métrica culta procedente de Italia, como el soneto, con formas de literatura popular, como los romances, las coplas o las letrillas.

8. Autores cultos

Los autores cultos manifiestan un gusto por la literatura tradicional y componen parte de sus obras en este estilo. En esta época se desarrolla abundantemente lo que se conoce por Romancero Nuevo.

9. Lenguas locales

Las obras de la poesía barroca fueron publicadas en numerosas lenguas locales, además del idioma latín.  Los poetas de esa época  hacían énfasis en la importancia de la identidad cultural. 

10. Misticismo y religión

Los autores de la poesía barroca usaban lo místico y lo religioso como una especie de marco para sus historias, en donde siempre trataban de conectar el mundo físico con el mundo espiritual. 

poemas
La poesía barroca es un conjunto de textos poéticos escritos entre el siglo XVI y XVIII

Tendencias de la poesía barroca 

a. Culteranismo

Este movimiento rompe el equilibrio renacentista potenciando en las obras el valor de la expresión. Se centra en el cuidadoso manejo del lenguaje, que imita a veces al latín.

Esto explica el gran empleo de cultismos y de hipérbatos (alteraciones en el orden habitual de las palabras) o el gusto por la acentuación esdrújula. Además se distingue por el uso de perífrasis y complejos tropos. 

b. Conceptismo

Se caracteriza por fijarse más en el contenido y prefiere emplear recursos de ingenio como juegos de palabras, asociaciones de ideas y dobles sentidos. De esta forma, deshace la armonía clásica mediante la elaboración compleja del significado.

El poeta conceptista utiliza a menudo recursos semánticos, como la ironía, la paradoja, la antítesis, la hipérbole, el equívoco e incluso la caricatura.  

También te Puede Interesar: Características de la Literatura Griega

Ejemplos de poesía barroca

Aquí te presentamos distintos ejemplos de poemas barrocos, pertenecientes a la poesía barroca española, poesía barroca inglesa, poesía barroca italiana y poesía barroca francesa. 

a. Poesía barroca española

  1. Lope de Vega, cultivó diversas formas poéticas como: 

Su poesía de inspiración popular está representada por su obra “Romancero Nuevo”, que a menudo refleja su biografía.

Su poesía de inspiración culta se expresa generalmente en sonetos, sus tres grandes obras poéticas son “Rimas”, “Rimas sacras”, “Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos”.

  1. Francisco de Quevedo, su estilo revela un dominio magistral de la lengua. Entre sus obras más destacadas están:

“Poemas de tono grave”, donde trata temas como el amor, el desengaño, la muerte o la fugacidad del tiempo.

“Poemas burlescos y satíricos”, junto al tono humorístico se percibe también una visión pesimista del mundo. 

  1. Luis de Góngora, usó la métrica de origen italiano y los recursos propios del culteranismo. Entre sus obras más destacadas están: 

“La Fabula de Polifemo” y  “las Soledades”, las cuales se hallan escritas en un estilo difícil y oscuro, lleno de cultismos, referencias mitológicas, complejas metáforas y violentos hipérbatos.   

  1. Pedro Calderón de la Barca destaca en la poesía barroca española con su obra el “Soneto del pecador herido”, basado en la experiencia espiritual de un pecador.

b. Poesía barroca inglesa

  1. William Shakespeare, “Soneto XXX”.
  2. John Milton, “Cuando pienso cómo mi luz se ha ido”. 
  3. John Dryden, “Oda a Santa Cecilia” y “Fe católica”.

c. Poesía barroca italiana

  1. Giovan Battista Marino, “A una dolorosa, obra de Miguel Ángel”.
  2. Vincenzo da Filicaja, “La hipocresía”. 

d. Poesía barroca francesa

  1. Jean Racine, “Invocación a Cristo”.
  2. Moliere, “Estancias galantes”.

¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!
1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (Ninguna valoración todavía)

Cargando...

TE PUEDE GUSTAR

Poemas de Amor con Autor

Características de la Poesía Romántica

Por Ernesto York

El Romanticismo responde al impulso revolucionario de la primera mitad del siglo XIX. Basado en la exaltación del individuo y...

enseñar leer niños

7 Ejemplos de Poemas para Niños

Por Ana Delgado

Estos poemas para niños son ideales para que los padres los reciten a los hijos o los abuelos a los...

sinalefa poesia

Características de un Soneto

Por Ernesto York

La lírica tiene varios subgéneros y uno de ellos es el soneto, el cual ocupa un lugar importante entre las...

las Características de los Poemas

Características del Lenguaje Poético

Por Isamar Baptista

La poesía se compone de diversas cualidades que la distinguen entre los otros tipos de géneros literarios notoriamente. Acá, exploraremos...

https://www.youtube.com/watch?v=3kjoGR9hUyQ
  • Términos de uso
  • Política de Privacidad
© 2022 menteplus.com
No Result
View All Result
  • Psicología
    • Personalidad
    • Psicología Clínica
    • Psicología Educativa
    • Psicología Organizacional
    • Psicología Social
  • Educación
    • Biografías
    • Historia
    • Lenguaje y Literatura
    • Matemáticas
    • Ciencias
    • Anatomía Humana
    • Cultura General
  • Salud y Vida
    • Adelgazar
    • Belleza
    • Bienestar
    • Dieta y Nutrición
    • Embarazo
    • Enfermedades
    • Pareja
    • Salud Infantil
    • Sexualidad
  • Economía
    • Gestión
    • Inversiones
    • Mercados Financieros
  • Superación
    • Autoestima
    • Desarrollo Personal
    • Motivación
  • Tecnología
    • Internet
    • Móviles
    • Ofimática
    • Ordenadores
    • Redes Sociales
    • Videojuegos
    • Virus Informático

© 2022 Copyright | MentePlus.com

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

Este sitio utiliza cookies. Si continua está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y Cookies .