El diptongo es la unión de dos vocales en una sola sílaba. Puede estar formada por una vocal abierta (a, e, o) y una vocal cerrada (i, u) o viceversa o bien, dos vocales del mismo tipo pero distintas.
En las sílabas güe y güi automáticamente hay un diptongo. Pero para que este se forme, siempre hay que colocar una diéresis (¨) sobre la u. De esta forma se puede distinguir de la u muda.
Con las vocales seguidas de y también se puede formar un diptongo. Por ejemplo en las palabras rey, soy, caray, muy.
La fórmula del diptongo se utiliza en la poesía para unir la última vocal de una palabra y la primera de la siguiente. Esto se conoce como sinalefa, que contribuye al orden métrico del verso.
¿Cómo se Forma un Diptongo?
El diptongo debe formarse con dos vocales distintas entre sí las combinaciones pueden ser vocal abierta + vocal cerrada, vocal cerrada + vocal abierta, vocal abierta + vocal abierta o vocal cerrada + vocal cerrada, pero nunca idénticas.
Cabe destacar que las vocales abiertas o fuertes son las vocales que requieren más amplitud de abertura de la boca en su articulación (a, e, o), mientras que las cerradas o débiles son las que requieren menos amplitud (i, u).
¿El diptongo se Acentúa?
Los diptongos deben llevar tilde según el tipo de palabra. Por ejemplo, en las palabras agudas se debe colocar la tilde siguiendo las reglas de acentuación correspondientes (después de n, s o vocal) De igual manera con las palabras graves y las palabras esdrújulas.
La tilde se coloca en la última vocal que forma el diptongo, ya que es la vocal tónica, es decir, la más sonora. De lo contrario estaríamos formando un hiato.
Si el diptongo termina en y no debe acentuarse, ya que no se admiten tildes ni en la y ni en la vocal antes de y.
Diferencias entre Diptongo e Hiato
El diptongo unifica dos vocales contiguas formando una sola sílaba. El hiato separa la última vocal de una sílaba de la primera de la siguiente.
Ejemplos:
frío (frí-o) deseo (de-se-o).
Existen palabras donde los hiatos pueden considerarse como diptongos, como en el caso del español de México, donde pueden concordar dos vocales abiertas separadas como si fueran un diptongo.
Ejemplos:
Las palabras toalla (toa-lla) o área (á-rea).
Lo mismo sucede con palabras donde el hiato lleva una h intercalada como almohada.
Cabe destacar que el hiato sí admite dos vocales iguales, como en las palabras coordinar, preescolar, chiita. En el diptongo siempre deben ser diferentes, pero bajo ningún concepto iguales.
Diferencias entre Diptongo y Triptongo
El triptongo es la unión de tres vocales: dos cerradas y una abierta, siguiendo siempre el siguiente orden: vocal cerrada + vocal abierta + vocal cerrada.
Ejemplos:
buey, estudiáis, etc.
A diferencia del diptongo, en el triptongo ninguna de las vocales cerradas debe ser tónica. La vocal de mayor sonoridad siempre es la abierta.
Tipos de Diptongos
Existe la siguiente sub clasificación de los diptongos, según la disposición de las vocales abiertas y cerradas:
1. Diptongo Creciente
Cuando la vocal cerrada precede a la vocal abierta (ia, ie, io, ua, ue, uo) como por ejemplo las palabras tiara, viejo, diosa, agua, hueco, inocuo.
2. Diptongo Decreciente
La vocal abierta precede a la vocal cerrada (ai, ei, oi, au, eu, ou) como por ejemplos las palabras aire, seis, estoico, auge, euro, estadounidense.
También hay diptongos formados por dos vocales abiertas o dos cerradas (iu, ui) como por jemplo las palabras diurno, ruido.
Diptongos en Otras Lenguas
La gran mayoría de las lenguas del mundo admiten distintas clases de diptongos. Sin embargo, la calidad de las vocales que forman diptongos puede variar en cada lengua.
Existen lenguas que no admiten ningún tipo de diptongos. Es el caso del náhuatl clásico, donde los diptongos se pronuncian como hiato. En el idioma turco tampoco existen los diptongos.
Ejemplos de Diptongos
A continuación, mostraremos 50 ejemplos de diptongos en palabras comunes. Los diptongos están marcados en negrita.
1. Duelo
2. Miércoles
3. Reina
4. Cuarto
5. Lengüeta
6. Pingüino
7. Arduo
8. Dual
9. Cuidado
10. Hueso
11. Pascua
12. Fatuo
13. Cielo
14. Paila
15. Deuda
16. Diócesis
17. Riachuelo
18. Viudo
19. Paranoico
20. Ley
21. Voy
22. Avión
23. Diario
24. Suiza
25. Aura
26. Aduana
27. Miel
28. Agüero
29. Káiser
30. Peine
31. Suecia
32. Asiduo
33. Atrio
34. Zoila
35. Audio
36. Violín
37. Ecuador
38. Europa
39. Suéter
40. Oblicuo
41. Piedra
42. Moira
43. Aceite
44. Pausa
45. Acuoso
46. Desagüe
47. Guacamaya
48. Biología
49. Carey
50. Estoy
El diptongo es uno de los fenómenos fonéticos más comunes no solo en el idioma español sino en la mayoría de las lenguas del mundo.
¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!