La epopeya es una narración perteneciente al género épico que relata las hazañas de héroes legendarios en batallas épicas reales o ficticias.
Los primeros exponentes de la epopeya fueron el griego Homero con La Ilíada y La Odisea y el romano Virgilio con La Eneida.
Constituye uno de los subgéneros literarios más antiguos pertenecientes a la épica narrativa. Generalmente son narraciones extensas a modo de novelas que van narrando los sucesos dentro del contexto de manera detallada.
Las epopeyas se centran en las tradiciones de las épocas antiguas, donde se rendía culto a los dioses y la sociedad estaba regentada por guerreros insignes.
En la cultura sumeria también tenemos el Poema de Gilgamesh, otra de las más antiguas narraciones épicas.
En la epopeya es muy importante que los personajes pertenezcan a un buen linaje, que sean valientes y atractivos. Es lo que los griegos denominaban areté.
Para que la epopeya tenga sentido, los personajes deben tener esta distinción.
Características de la Epopeya
La epopeya debe seguir un patrón y un estilo propio que le da las características de una auténtica epopeya. Estas son las características más importantes.
- Invocación o plegaria inicial a una Musa.
- Previa formulación del contexto o situación de la obra, por ejemplo, una guerra, como en el caso de La Ilíada o un viaje, como en el caso de La Odisea.
- La narración siempre comienza en in medias res.
- El espacio de la acción es amplio, puede abarcar un continente completo o todo el universo.
- Emplea epítetos, por ejemplo “Atenea, la diosa de ojos claros”.
- Incorpora enumeraciones extensas.
- Emplea discursos extensos con un lenguaje cuidado.
- Participación de dioses o seres mitológicos en asuntos humanos e inclusive interacciones con los humanos.
- Incluye héroes que representan los valores de una nación o civilización.
- Generalmente hay una nekya o necuia, es decir, un descenso del héroe al inframundo o al infierno.
Otros Géneros Derivados de la Epopeya
La epopeya fue evolucionando con el paso de los siglos y han surgido otros géneros que podrían considerarse como “ramas” de la epopeya. Estos son los más comunes:
a. Cantares de Gesta
Son epopeyas cuyo contexto es la Edad Media. Narran hazañas de héroes medievales en guerras para proteger su nación o luchar contra una invasión. Normalmente eran narrados por juglares.
Los más populares son El Cantar de Roldán, anónimo, centrado en la derrota de Carlomagno por los sarracenos; el Cantar de Mio Cid, basado en los últimos años del Campeador Rodrigo Díaz de Vivar y Los Nibelungos, germánico, basado en las hazañas de Sigfrido.
b. Libros de Caballerías
Los libros de caballerías narran las aventuras de caballeros armados. Es un género muy común en España. El más popular es el de Amadís de Gaula, un personaje al cual el Quijote trata de imitar mientras hace la penitencia en la Peña Pobre.
Don Quijote de La Mancha es una novela que hace parodia a los libros de caballerías.
Epopeyas Alrededor del Mundo y la Historia
A lo largo de la historia y alrededor del mundo, han existido hechos legendarios que han sido plasmados en el papel. De esta forma las hazañas y aventuras de los héroes más importantes del mundo han quedado inmortalizadas para pasar de generación en generación.
Antigüedad
Babilonia-Asiria
- Poema de Gilgamesh
Grecia
- Ilíada (Homero)
- Odisea (Homero)
- Argonáuticas (Apolonio de Rodas)
- Posthoméricas (Quinto de Esmirna)
India
- Majábharata (segunda más extensa del mundo)
- Ramaiana
Roma
- Eneida (Virgilio)
- Farsalia (Lucano)
- Punica (Silio Itálico)
- Argonáuticas (Valerio Flaco)
- Tebaida (Estacio)
Edad Media
- Heike monogatari (Japón)
- Shahnameh (Ferdousí) (Persia)
- El rey Gesar (Tíbet) (la más extensa del mundo)
- Digenis Acritas (Imperio Bizantino)
- Beowulf (Anglosajona)
- Mal´abat Al Kafif ez-Zarhouni (Marruecos)
- Cantar de los Nibelungos (Alemania)
- El Cantar de mio Cid (España)
- Cantar de Roldán (Francia)
- Edda (Islandia)
- Kalevala (Finlandia)
- Sagas (Irlanda)
- Epopeya de Sundiata (África)
- La Divina Comedia (Italia)
Edad Moderna
- Orlando furioso (Ludovico Ariosto) (Italia)
- La Araucana (Alonso de Ercilla) (España)
- Las Lusíadas (Luis de Camoes) (Portugal)
- La Francíada (Pierre de Ronsard) (Francia)
- Jerusalén liberada (Torquato Tasso) (Italia)
- El Monserrate (Cristóbal de Virués) (España)
- La Jerusalén conquistada (Lope de Vega) (España)
- La Cristíada (Diego de Hojeda) (España)
- Bernardo o La derrota de Roncesvalles (Bernardo de Balbuena) (España)
- El Paraíso Perdido (John Milton) (Inglaterra)
- Popol Vuh (Mayas)
- La Henriada (Voltaire)
Edad Contemporánea
- Martín Fierro (Argentina) (José Hernández) Obra del género gauchesco.
- Tabaré (Uruguay) (Juan Zorrilla de San Martín)
- Las epopeyas son una buena forma de acercarse a la historia de un país y conocer los hechos más importantes de cualquier lugar del mundo. Sus autores han logrado plasmar muy bien las hazañas y derrotas más importantes de los héroes más legendarios del mundo.
¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!