La leyenda es un relato basado en hechos asombrosos, reales o imaginarios, que pasa de generación en generación; normalmente se transmite de forma oral, pero también existen varios escritos sobre hechos legendarios.
Las leyendas, por lo general, tienen alguna base histórica; por lo cual se presentan, como si fueran reales, acontecimientos sobrenaturales como odiseas fantásticas, actos heroicos, milagros o apariciones, espantos, fantasmas, etc.
Por el hecho de ser transmitidas de manera oral, son susceptibles de variaciones y versiones diferentes, en donde se mantiene la historia original, modificando los personajes o algún otro elemento.
Son parte de la cultura y tradición popular; y es común que cada región cuente sus propias historias sobre héroes, monstruos o grandes hazañas sobre la fundación de los pueblos.
Tipos de Leyendas, con Ejemplos
1. Leyendas Históricas
Son las que hablan sobre acontecimientos históricos; como guerras, descubrimientos, desastres naturales, inventos, etc.
Ejemplo:
La leyenda del Negro Primero quién, estando herido de muerte, cabalgó en sentido contrario hasta llegar a donde estaba el General Páez para despedirse de él antes de morir.
2. Leyendas Etiológicas
Estas leyendas nos cuentan relatos asombrosos sobre el origen de algún elemento de la naturaleza, como ríos, mares, volcanes, montañas y lagos.
Ejemplo:
La leyenda de como Pecos Bill creó el Río Bravo, con un tajo de su cuchillo, para sacar agua de la tierra porque estaba muriendo de sed, por la sequía.
En esta leyenda se combinan, de manera muy evidente, acontecimientos reales como la sequía con hazañas fantásticas, realizadas por un personaje real, pero a quien se le atribuyen facultades sobrenaturales.
3. Leyendas Escatológicas
Son las que nos narran historias de espantos, apariciones terroríficas o asuntos relacionados con el inframundo o la vida en el más allá.
Ejemplo:
Un buen ejemplo de ellas son las leyendas de terror, tan populares en las regiones llaneras de Colombia y Venezuela, como la Leyenda del Silbón.
Estas leyendas pretenden tener una función reflexiva y escarmentadora para los hombres parranderos o mujeriegos o las personas de mal proceder o que no respetan las creencias populares.
Otro ejemplo de leyendas escatológicas son las referentes al Dia de los muertos en México, en donde cada año, a principios de noviembre, se lleva a cabo esta festividad.
4. Leyendas Religiosas
Son las historias fantásticas atribuidas a personajes reales de la vida religiosa de una comunidad determinada.
Ejemplo:
Un ejemplo de ellas son las historias de milagros que se le atribuyen al Doctor José Gregorio Hernández en muchas poblaciones de Venezuela.
De igual manera podemos encontrar este tipo de leyendas en torno a la vida de otras personas pertenecientes a la iglesia católica como por ejemplo san Francisco de Asís.
Cuenta una leyenda que San Francisco llegó a desarrollar un amor tan grande por toda la creación de Dios que consideraba hermanos a todos los seres.
En una oportunidad en que un terrible lobo azotaba una aldea, San Francisco fue a su encuentro hablándole de Dios y logró que el lobo se arrepintiera de sus pecados.
5. Leyendas Urbanas
Son las leyendas que se ubican en tiempos modernos, y que narran historias sobre personajes misteriosos que aparecen en grandes ciudades causando miedo o confusión.
Ejemplo:
Un ejemplo de ellas es la leyenda del misterioso hombre que aparece en los sueños de miles de personas en todo el mundo, pero que nadie ha podido identificar.
En torno a esta leyenda existen tantos relatos que aseguran ser reales que ya inclusive existe toda una comunidad de personas que aseguran haber soñado con el mismo ser.
Diferencias entre Leyendas y Mitos
Aunque muchas personas confunden las Leyendas con los Mitos, existen grandes diferencias que caracterizan a cada una de estas formas de relatos.
En primer lugar, las leyendas nos hablan sobre personajes ordinarios o reales, en cambio los mitos narran historias sobre personajes imaginarios y de origen fantástico.
Por otra parte, las leyendas se basan en acontecimientos o sucesos que ocurrieron en algún momento de la historia, mientras que los mitos no presentan un tiempo de ocurrencia determinado.
Un ejemplo de ello es la Leyenda del Jinete sin Cabeza, que está enmarcada en el año de 1784, en una pequeña aldea llamada Sleepy Hollow, cerca de Nueva York.
Esta leyenda imaginaria se basa en un acontecimiento real como lo fue la Guerra de Independencia de los Estados Unidos.
Semejanzas entre Leyendas y Mitos
También existen muchas semejanzas entre estos dos estilos narrativos, por lo cual pueden llegar a confundirse con facilidad.
Una de esas similitudes es que tanto los mitos como las leyendas son de carácter anónimo; y su origen real es desconocido.
No obstante, grandes escritores han hecho obras basadas en Mitos o leyendas; como Drácula de Bram Stoker o La leyenda de Sleepy Hollow, escrita por Washington Irving en 1820.
¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!