La metáfora es una figura retórica donde se trata de decir una frase o concepto empleando palabras totalmente distintas, pero que están asociadas con lo que se quiere decir.
Es la figura retórica más usada en poesía y narrativa.
En este sentido, contribuyen a la estética del poema, ya que se puede jugar con las palabras asociándose con conceptos para expresar estos en un lenguaje retórico.
Se pueden asociar colores y formas con conceptos que tengan dichos colores o formas.
Por Ejemplo:
En la metáfora el sol es una enorme naranja incandescente podría asociarse el sol con una naranja por su forma redonda y su color amarillo intenso casi.
Esto le aporta una mejor estética a un poema o a una canción.
También se pueden asociar conceptos subjetivos como sentimientos o temperamentos.
Esto es muy común en cuentos infantiles donde se pueden relacionar estos conceptos con animales o elementos naturales.
Ejemplo:
El hombre tiene furia de león.
Elementos de la Metáfora
Esta figura literaria se compone de tres elementos fundamentales:
- Tenor: El objeto del cual se está hablando. Ejemplo, en la metáfora Sus labios de rubí el tenor son los labios.
- Vehículo: Es el objeto al que se hace referencia. Ejemplo, en la metáfora Labios de rubí, rubí es el vehículo.
- Fundamento: Es la relación entre tenor y vehículo. Ejemplo, en Labios de rubí, su fundamento es el color rojo de los labios y el rubí. Es la característica que tienen en común.
Tipos de Metáforas
Existen 6 tipos de metáforas. Son los siguientes:
1. Metáfora Visual
Es la simbolización de una o más ideas por medio de imágenes.
Se puede valer de recursos como la fotografía y el diseño gráfico.
Suele emplearse en diferentes para complementar información de forma oral y escrita o independiente.
2. Metáfora Pura
Es una figura retórica donde se utiliza un concepto irreal para expresar uno real.
Ejemplo:
El pájaro es una astilla/que canta y se quema viva/en una nota amarilla (La rama, Octavio Paz).
Metáfora Impura
En este tipo de metáfora, el concepto real y el imaginario se identifican, usando comúnmente el verbo ser. Ejemplo: La imaginación es la loca de la casa (Metáfora atribuida a Santa Teresa de Ávila).
3. Metáfora Aposicional
Es aquella donde el concepto real y el imaginario están separados por una coma.
Ejemplo:
Tus ojos, azules luceros.
Al igual que en la metáfora pura, los conceptos se relacionan estrechamente por sus características.
4. Metáfora de complemento preposicional
Es un tipo de metáfora donde los conceptos real e irreal van separados por la preposición “de”. Los conceptos pueden aparecer en un orden diferente.
Ejemplo:
Tus cabellos de seda.
Los cabellos se identifican con la seda por lo suave.
5. Metáfora Negativa
Se caracteriza por la negación aparece entre el concepto real y el imaginario.
Ejemplo:
No son besos, son llamas que queman la piel.
En este caso, se están asociando los besos con llamas. Este tipo de metáfora es muy utilizado en canciones.
¿Cómo Crear una Metáfora?
Para crear una metáfora que tenga sentido, es importante asociar un objeto o concepto abstracto con otro totalmente distinto, pero que comparta una similitud por una característica sensorial, es decir, que se pueda percibir a través de los cinco sentidos.
Por ejemplo, podemos asociar las estrellas con otro elemento como los diamantes y decir Las estrellas son diamantes luminosos. Aquí estaríamos hablando de una característica visual que es el brillo de las estrellas y los diamantes.
Otro ejemplo sería Tu piel es un manto de terciopelo. En este caso se está hablando de una característica táctil que sería la suavidad de la piel y el terciopelo.
No debemos confundir la metáfora con el símil.
Este establece una relación entre conceptos similares a modo de comparación usando la conjunción “como”.
Ejemplo:
Es tan oscuro como la noche.
Además la metáfora emplea conceptos muy diferentes entre sí.
La Metáfora en la Poesía
Este elemento literario es una figura retórica o tropo infaltable tanto en la poesía clásica como en la moderna. A través de ella, el autor puede expresarse asociando un concepto con otro que le recuerde al que busca mencionar.
Los poetas de altura emplean diferentes tipos de metáfora en sus versos para mejorar el aspecto estético del poema. También en algunos tipos de narrativa en prosa se pueden encontrar frases metafóricas.
Esta figura literaria es usada también en el lenguaje cotidiano para asociar conceptos con otros. Por ejemplo en frases como que perdió la cordura (enloqueció), estirar la pata (morir) o hecha un mar de lágrimas (llorando mucho).
¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!