Sabemos que uno de los más asombrosos placeres de la vida es meternos de lleno en la literatura y leer una buena novela, pero ¿Sabemos qué es una novela?
Acá te ilustraremos en el camino del aprendizaje, y te enseñaremos qué es una novela y cómo identificarla ¡Aprendamos juntos!
¿Qué es una Novela?
Lo que conocemos con el nombre de novela es un tipo de obra literaria que se narra en prosa. Normalmente son de larga extensión, posiblemente unas 100 o más páginas.
Además, las novelas nos brindan una vista más completa de las historias que los cuentos o narraciones cortas.
Generalmente, las novelas tienen una mezcla perfecta que combina hechos de la vida real con algunas decoraciones de fantasía salpicando la obra, para darle algo de sazón, como quien dice.
Por supuesto, existen obras en las que predomina mucho más la fantasía o bien la realidad. Como por ejemplo, obras juveniles como Harry Potter o Bajo la Misma Estrella.
Mientras Bajo la Misma Estrella, de John Green, narra una historia de una joven basada en aspectos del mundo real, la saga Harry Potter – JK Rowling combina fantasía con realidad.
Sin embargo, ambas obras literarias entran perfectamente dentro del género literario de las novelas juveniles, siendo un romance juvenil una, y una obra de fantasía juvenil la otra.
¿Ves lo extensa que amplia que es la categoría de las novelas? Aunque estas dos obras mencionadas sean tan distintas, ambas están en la misma clasificación, con una pequeña variación.
¿Por qué no exploramos las categorías de las novelas y aprendemos más sobre esto?
Principales Tipos de Novelas
1. Novelas Cortas
La novela corta es aquella que, como su nombre nos lo indica, es de corta extensión, siendo aún más larga que el cuento pero más corta que una novela normal.
Tienen la particularidad de que sus personajes y hechos son poco desarrollados. Esto se debe justamente a su limitada extensión.
Fuera de ese detalle, cumples con todas las características de cualquier otra novela común. Un maravilloso ejemplo de novela corta es una de las obras de Franz Kafka, Metamorfosis (1915).
2. Novelas Autobiográficas
Cuando hablamos de las novelas autobiográficas hacemos referencia a aquellas que narran la vida del mismo autor desde su propia experiencia. Generalmente, estas novelas están escritas en primera persona.
Por lo general, relatan sobre experiencias impactantes que han marcado sus vidas, como un logro, un trauma o alguna enfermedad.
Un magnífico ejemplo de novela autobiográfica es la del famoso autor Gabriel García Márquez, Vivir para Contarla (2002).
3. Novelas Picarescas
Una novela picaresca tiene la particularidad de narrarnos sobre las aventuras y picardías de un protagonista que no es precisamente “El bueno de la historia”, sino todo lo contrario.
En algunas ocasiones, el protagonista incluso puede ser tildado como un antihéroe, por el perfil de pícaro que lleva. Además, las novelas picarescas son narradas en primera persona.
Un famoso ejemplo de novela picaresca es el clásico El Lazarillo de Tormes, cuyo autor es desconocido hasta la fecha de hoy, pero su publicación data del año 1554.
4. Novelas Satíricas
Como podremos asumir por su nombre, las novelas satíricas son aquellas que hacen uso de los elementos de la sátira para narrar la historia contenida en sus páginas.
Éstas son narradas en tercera persona y plantean su punto de vista ante una situación, de la cual se burlan ampliamente para ponerla en total ridículo.
Un perfecto ejemplo de novela satírica es la popular obra Rebelión en la Granja, de George Orwell, publicada en 1945.
5. Novelas Caballerescas
Como muchos podrán adivinar por el nombre, la novela caballeresca nos remonta a la época de caballeros y reyes. Nos hablan de las aventuras de los caballeros que la protagonizan.
Las novelas caballerescas tienen como objetivo engrandecer al protagonista, que es un caballero de la corte. Lo presentan siempre como un hombre valiente, inteligente, ágil, honorable y listo para luchar.
Un ejemplo de estas novelas es Tirante el Blanco – Joanot Mastorell (1490), donde se muestra al protagonista valiente y honrado, planteando que esta era la realidad de aquella época.
Sin embargo, este tipo de mitos sobre el caballerismo fueron desmentidos por Miguel de Cervantes con la polémica publicación de El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha en 1605.
6. Novelas Realistas
Las novelas realistas se enfocan en mostrarnos un punto de vista lo más real posible sobre la vida cotidiana del protagonista y los demás personajes que conforman la historia.
Este tipo de novelas siempre nos describen el contexto social en que ocurren los hechos de la manera más apegada a la realidad posible.
Un muy buen ejemplo de las novelas realistas es la obra Madame Bovary, del autor francés Gustave Flaubert, donde podemos leer la realidad vivida por la protagonista.
¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!