La rima consonante es la igualdad en las últimas sílabas de las últimas palabras de dos versos contiguos. Debe haber una igualdad vocálica y a veces también puede ser consonántica, pero la vocálica es la más importante.
Este tipo de rima es el estándar en la poesía clásica y en parte de la moderna. Es muy utilizada en canciones y juegos de palabras infantiles por el toque armonioso que hace estos juegos divertidos para recitar.
Las rimas consonantes deben seguir un patrón de orden según el tipo de estrofa. También es muy importante que las palabras que rimen tengan la misma acentuación, es decir, si la primera palabra es grave, la contigua también debe ser grave.
Las terminaciones deben tener los mismos fonemas o que suenen igual. Aunque en el caso del español de España no podría rimar vaso con lazo, debido a la distinta pronunciación de los fonemas s y z.
Esquemas de las Rimas Consonantes
Los esquemas de las rimas consonantes pueden variar según el tipo de estrofa. Los más usados son los siguientes:
1. Esquema AAAA
También llamado rima continua. Todas las últimas palabras de cada verso tienen la misma terminación silábica. Este patrón es utilizado en la cuaderna vía.
2. Esquema ABBA
También llamado rima abrazada. La última palabra del primer verso rima con la del último y la del segundo con la del tercero. Es usada en el cuarteto, la redondilla y la copla de arte mayor.
3. Esquema ABAB o ABA
También llamado rima cruzada. La última palabra del primer verso rima con la del tercero y la del segundo con la del cuarto. Se utiliza en el serventesio, la cuarteta y el terceto.
4. Esquema AABB
También llamado rima gemela. Riman los dos primeros versos entre y los dos últimos riman con otras sílabas. Es utilizado en los pareados.
5. Esquema ABC BCD CDE
También llamado rima trenzada. Es una rima consecuente que enlaza varias estrofas. Se utiliza en los tercetos encadenados.
Estos son los esquemas de disposición más utilizados en la poesía clásica y moderna.
Reglas para las Rimas
Las rimas deben cumplir los siguientes parámetros para que puedan ser válidas:
- La última sílaba debe tener los mismos fonemas tanto vocálicos como consonánticos.
- Las últimas palabras deben tener el acento en la misma sílaba tónica. Si la primera palabra es grave, la contigua también debe ser graves. Del mismo modo si es aguda o esdrújula.
- Si las dos últimas sílabas del primer verso contiguo forma un hiato, la del segundo verso debe tener las mismas vocales, pero no tiene que tener las mismas consonantes. Ejemplo: fría-fantasía.
- Si se está creando un poema con estrofas como por ejemplo, un serventesio, se debe respetar la disposición de las rimas (en este caso cruzadas).
Ejemplos de Rimas Asonantes
A continuación mostraremos 8 estrofas de poemas de autores clásicos que muestran los diferentes tipos de rimas según su disposición.
1
¿Sevilla?… ¿Granada?… La noche de luna.
Angosta la calle, revuelta y moruna,
de blancas paredes y obscuras ventanas.
Cerrados postigos, corridas persianas…
El cielo vestía su gasa de abril.
Fantasía de una nota de abril, Antonio Machado (rima consonante gemela)
2
¡Dormirse en el olvido del recuerdo,
en el recuerdo del olvido,
y que en el claustro maternal me pierdo
y que en él desnazco perdido!
Dormirse en el olvido del recuerdo, Miguel de Unamuno (rima consonante cruzada)
3
¿Cuándo seré infeliz sin mi gemido?
¿Cuándo sin el ajeno fortunado?
El desprecio me sigue desdeñado;
la invidia, en dignidad constituido.
Qué desengaños son la verdadera riqueza, Francisco de Quevedo (rima consonante abrazada)
4
Este armazón de huesos y pellejos,
de pasear una cabeza loca
se halla cansado al fin, y no lo extraño,
pues, aunque es la verdad que no soy viejo,
de la parte de vida que me toca
en la vida del mundo, por mi daño
Rima LVII, Gustavo Adolfo Bécquer (rima consonante trenzada)
5
Siento el dolor menguarme poco a poco,
no porque ser le sienta más sencillo,
más fallece el sentir para sentillo,
después que de sentillo estoy tan loco.
Soneto XXXVI, Garcilaso de la Vega (rima consonante abrazada)
6
Tengo miedo a perder la maravilla
de tus ojos de estatua y el acento
que de noche me pone en la mejilla
la solitaria rosa de tu aliento.
Soneto de la dulce queja, Federico García Lorca (rima consonante cruzada)
7
Como soy reina y fui mendiga, ahora
vivo en puro temblor de que me dejes,
y te pregunto, pálida, a cada hora:
«¿Estás conmigo aún? ¡Ay, no te alejes!»
Desvelada, Gabriela Mistral (rima consonante cruzada)
8
Juventud, divino tesoro,
¡ya te vas para no volver!
Cuando quiero llorar, no lloro…
y a veces lloro sin querer…
Canción de otoño en primavera (rima consonante cruzada)
¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!