La literatura es un mundo lleno de aventuras, magia, aprendizaje y expectativas. Y existe una clasificación precisa para cada obra literaria y se trata de los Géneros Literarios.
Esta clasificación está dividida en tres géneros principales que podemos apodar macro-géneros. Siguiendo este hilo, nos encontraríamos posteriormente con lo subgéneros o géneros secundarios.
Acompáñanos a descubrir la clasificación en categorías y subcategorías de los géneros literarios durante este artículo. Aprender puede ser mucho más interesante de lo que esperabas.
¿Qué son los Géneros Literarios?
El hacernos conocedores de las bases de algo, es la guía para dejar de ignorar el concepto de ello. Por eso, ante todo, debemos conocer qué son los Géneros Literarios.
Cuando hablamos de lo que son los géneros literarios como concepto, se hace referencia a las clasificaciones de la literatura. Es un método para definir por características las obras literarias.
Generalmente, según lo describe la retórica, existen tres géneros literarios básicos. Estos mismos, además se subdividen a su vez, creando subcategorías.
Cada cual viene siendo un grupo de obras literarias selectas que poseen características similares. Estas características son lo que nos ayudan a identificar a qué grupo particular pertenecen estas mismas.
Tipos de Géneros Literarios
Como hemos mencionado anteriormente, los géneros literarios se dividen en grupos principales y luego en subcategorías. Es importante saber identificar a qué grupo pertenece cada tipo de obra literaria particularmente.
Principalmente, tenemos cuatro grupos literarios, que son los que apodamos como macro-géneros en un comienzo
- Narrativo
- Lírico
- Dramático
Esta división fue inicialmente propuesta por Aristóteles. A continuación exploraremos juntos cada uno de ellos para aprender a identificarlos de manera individual.
Género Narrativo
Conceptualmente, el Género Literario Narrativo encapsulaba las obras que narran acontecimientos reales o basados en realidad.
Generalmente, este tipo de obras están escritas en un estilo de expresión de narración. Sin embargo, esto no exceptúa el hecho de que también exista la descripción y el diálogo.
En el caso de la literatura épica, por ejemplo, esta no suele ser narrada como tal. En lugar de ello, es común que sea contada por los rapsodas.
Dentro de este género tenemos un total de seis sub-géneros. Estos describen a detalle cada característica que cumple una obra para que sea considerada parte del Género Literario Narrativo.
A continuación desglosaremos estos subgéneros y veremos algunos ejemplos de ellos para que podamos hacernos una idea precisa de ellos.
Épica
Cuando hablamos de literatura épica, podemos observar ciertas características resaltantes que la distinguen. Sin embargo, la principal es que esta suele narrar sobre las aventuras de un héroe.
Estas aventuras o hazañas bien pueden estar basadas en una realidad o ser totalmente obra de la ficción.
Generalmente, la forma de expresión en que es narrada este tipo de obra es el verso. Es común incluso que las aventuras sean descritas a través de poemas.
Ejemplos de este subgénero son La Ilíada y La Odisea; Homero. Ambas son dos increíbles obras épicas de las más famosas y antiguas que existen.
Epopeya
Algunos consideran que la literatura epopeya es una subdivisión de la épica. Esto debido a que tiende a hablar también de héroes y aventuras.
Sin embargo, lo distintivo de esta es que esta generalmente trata de historias basabas en la mitología. Se centra, de hecho, en un carácter totalmente mitológico.
Los personajes que nos presenta, por consiguiente, son Dioses o Semidioses. Por ello hay quienes consideran a La Ilíada y La Odisea pertenecientes a esta subcategoría.
Sin embargo, es un tema a discutir. Ya que al leerla puede notarse claramente que poseen características tanto de la literatura épica como epopeya.
Otro ejemplo de literatura epopeya sería La Eneida; Publio Virgilio Marón.
Cantar de Gesta
Este tipo de subgénero es muy fácil de identificar por la época temporal en que se desenvuelven los hechos narrados. Este tipo de obras nos transportan hasta la Edad Media.
Casi siempre se trata de leyendas, como sucede en el caso de El Cantar de los Nibelungos. Esta obra es una compilación de muchas de leyendas de los pueblos germánicos.
Cuento
El Cuento es muy sencillo de identificar, se trata de una obra corta y de trama mayormente sencilla. A pesar de que es lo más popular, no son siempre infantiles.
Generalmente observamos además pocos personajes durante la obra. Además, estos suelen ser ficción, pero en ocasiones están basados en hechos o leyendas.
Un ejemplo destacable son los famosos cuentos de los Hermanos Grimm. Todos conocemos sus cuentos, Rapunzel, Caperucita Roja y Cenicienta por ejemplo.
Novela
La Novela es una de las obras que se consideran con más alto nivel de complejidad en construcción de ideas. Su fin principal es causar interés y placer estético.
Su trama puede bien estar basada en hechos reales o ficticios. Sin embargo, siempre lleva algo de ficción en su contenido, a fin de volverla más embriagadora para su lector.
Podemos definirla como una obra en prosa que describe diversos sucesos. Dichos sucesos deben ser interesantes y suelen ser sobre la cotidianidad del protagonista.
Un ejemplo puede ser Delirio; Laura Restrepo. Un novela de gran fama y relevancia en la literatura.
Fábula
La fábula es una composición generalmente corta que suele estar dirigida al público infantil. Generalmente están acompañadas por una moraleja al final de la historia para dejar una lección relevante.
Lo más distintivo de estas son los personajes que dan vida a la historia. Suelen ser animales u objetos, con la particularidad de que actúan como humanos.
Una fábula muy conocida que puede servirte de ejemplo es la de La Zorra y las Uvas. Una historia que nos deja como moraleja que no debemos menospreciar las cosas.
Género Lírico
El Género Lírico refiere a las obras cuyas finalidades son expresar sentimientos, emociones y sensaciones hacia algo o alguien. Suelen tener como objetivo generar las mismas sensaciones en el lector.
Las obras pertenecientes a este grupo suelen estar narradas en versos o prosas, y utilizan estos como herramientas de expresión. Este género se divide en subgéneros Antiguos y Contemporáneos.
Antiguos
En esta división encontramos los siguientes tipos de obras literarias.
- Canción
- Himno
- Oda
- Elegía
- Égloga
- Sátira
- Epigrama
- Romance
Contemporáneos
Mientras tanto, en el subgénero moderno o contemporáneo, encontramos los siguientes tipos de obras literarias.
- Soneto
- Madrigal
Género Dramático
Este está principalmente ligado al teatro y está caracterizada por utilizar el diálogo como medio de expresión. Además, en el Género Dramático no existe un narrador de los hechos.
Toda la trama es descrita por los diálogos de los personajes que conforman la obra. La finalidad de la obra literaria dramática es que esta sea llevada al escenario.
Tragedia
En este tipo de obra, los personajes inevitablemente enfrentan hechos tristes, como el hecho de que se presenten desgracias. Generalmente, dichas desgracias aparecen como la muerte de algún personaje querido.
Un excelente ejemplo conocido de tragedia es la historia de Hamlet; William Shakespeare. En general, casi todas las obras shakesperianas suelen estar salpicadas por tragedia.
Comedia
Las obras pertenecientes al subgénero de la Comedia, son fáciles de identificar por su contenido. Estas presentan una gran serie de escenas con fines humorísticos con intención de causar risa.
Melodrama
En este tipo de obras encontraremos infinidad de escenas que representan lo sentimental y conmovedor de alguna situación. Esto con intención de generar emociones en el espectador.
Tal y como ocurren en el caso de Romeo y Julieta; William Shakespeare.
Tragicomedia
En el caso de la Tragicomedia podemos encontrar mezclados elementos pertenecientes a la tragedia y a la comedia. Generalmente también podemos encontrar gran sarcasmo en estas obras.
Entra también dentro de este subgénero la parodia de otras obras.
Farsa
En este estilo de obras notaremos que los personajes presentan actitudes bastante extravagantes y raras. Sin embargo, generalmente mantienen la credibilidad de los hechos de alguna forma u otra.
¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!