¿Qué son las sinalefas? Son una conjunción que se produce entre dos o más vocales que pertenecen a distintas palabras, que se encuentran juntas, una al lado de otra.
Esta conexión puede realizarse con un objetivo métrico o poético para provocar que el verso tenga una clara y continua medida con ritmo y musicalidad.
Por ejemplo:
“Jorge ira al cine”
Presenta sinalefa entre la vocal “e” de Jorge y la vocal “i” de ira.
Seguidamente también la presenta con la vocal “a” de ira y nuevamente con la “a” de al.
Origen
Para conocer exactamente qué es la sinalefa, hay que conocer su origen histórico; esta palabra proviene del vocablo latín sinaloepha que a su vez, se deriva del griego synaloiphe.
Está constituida por el prefijo syn, que significa “con”, y por la terminación aleiphein, que se podría traducir como “encolar”.
Por lo tanto, simbológicamente sinalefa significa “con cola”, es decir “pegado” o “juntado”, se entiende como “unión de vocales”.
La sinalefa y sus características
Para lograr su función, la sinalefa tiene una serie de características que la distinguen. A continuación, te las presentamos:
1. La regla de oro
La regla principal se basa en la creación de una sola sílaba a raíz de la unión de la última vocal de cualquier palabra con la primera de la siguiente.
Por ejemplo:
“Dana_esperaba_alarmada”
Separando en silabas quedaría de esta manera:
“Da/na_es/pe/ra/ba_a/lar/ma/da. 8 silabas.
2. Sinalefa de vocales cerradas
Si dos vocales son cerradas, no interfiere de ninguna manera que se produzca una sinalefa entre sí.
Debemos recordar que dos vocales cerradas crean un hiato, por lo que eso no impide que se unan.
Por ejemplo:
“El ocaso_estaba roto_en dos”.
Como podemos ver la “o” se entrelaza con la “e” y viceversa creando dos perfectas sinalefas, obviando que son dos vocales cerradas.
3. Función Poética
La sinalefa podría considerarse como herramienta poética que permite ajustar la métrica y musicalidad de los versos.
El uso de ella también facilita recortar la cantidad de silabas de un verso.
Por ejemplo:
Supongamos que necesitamos un verso octosílabo, entonces escribimos:
“Marchando alla va Dario”
Cuando separamos en sílabas queda asi:
“Mar/chan/do/a/lla/va/Da/ri/o.” sumando 9 sílabas.
No obstante, si aplicamos el uso de las sinalefas entre “marchando” y “alla” podemos reducir en uno la cantidad de sílabas y se logra el fin.
“Mar/chan/do_a/lla/va/Da/ri/o”.
4. En conversaciones
El uso de la sinalefa no solo se utiliza en la poesía, también es utilizada comúnmente dentro de las múltiples conversaciones cotidianas de manera muy natural.
5. La letra “Y” se toma como vocal
Cuando se produce una sinalefa la letra “y” es catalogada como una vocal. Es por eso, que es muy normal encontrar sinalefas triples.
Es decir, la conjunción de tres palabras gracias al conectivo “y” como un puente.
Por ejemplo:
“La casa y sus cosas”
Separando esta oración con una sinalefa simple en sílabas seria:
“La/ca/sa_y/sus/co/sas”.
Ahora bien, veamos este ejemplo con una sinalefa triple:
“Darío y el hermano menor”
Al momento de separar quedaría así:
“Da/ri/o_y_el/her/ma/no/me/nor”. 8 sílabas posee.
6. La letra “H” no impide la sinalefa
Aunque mucha gente suele confundirse, la sinalefa puede darse también cuando la palabra que sigue, después de la que finaliza en vocal, inicia con la letra “h”.
Sin embargo, debemos recalcar que existen ciertas excepciones.
Por ejemplo:
“La humanidad es un valor de empatía”
Entonces, separamos en silabas:
“La_hu/ma/ni/dad/es/un/va/lor/de_em/pa/tia”. Quedando así 11 sílabas.
7. Las Excepciones de la letra “H”
En la definición de sinalefa y sus características, los casos excepcionales con relación al uso de la letra “h” provienen debido a la presencia de los diptongos: ie, ia, ui, y ue.
Esto significa que si la letra “h” se encuentra acompañada por los diptongos antes mencionados su pronunciación deja de ser muda y entonces allí no se produce la sinalefa.
Por ejemplo:
“Ponle hielo al jugo”
Separando las sílabas:
“Pon/le/hie/lo_al/ju/go.”
8. Los signos de puntuación y su conexión
La sinalefa no se limita aun cuando haya signos de puntuación que separan a las palabras.
Por ejemplo:
“Darío,_hoy salimos”
9. Varias sinalefas en un mismo verso
No hay limitaciones. La sinalefa puede producirse en más de una ocasión dentro de un verso.
Por ejemplo:
“Dario_agarraba_agua_en el pozo”
10. Diferentes combinaciones vocales en las sinalefas
De la sinalefa se desprenden diferentes combinaciones vocales con una amplia variedad.
Algunas son: aa, ae, ai, ao, au, ee, ei, eo, eu, ia, ie, ii, io, iu, uu, uo, aaa, eaa, eao, iau, oaa, oao, uau, uou, iaau, ioae, ioau.
Por ejemplo:
- “Amiga_adorada.”
- “El niño_habla.”
- “Espere_otro momento, no es su turno.”
- “Si_usted lo desea_asi será.”
- “Espiritu_universal y grandioso.”
- “Siempre_ahorrar y_agradecer a Dios por las bendiciones.”
- “Le_ envio_a_Europa_una carta_especial”
- “Ella_hizo la tarea_ordenamente.”
- “Ve_a ver que_es lo que_haces con tu vida.”
- “Erase_una vez un pingüino_enano.”
¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!