Las rimas asonantes son un estilo de rima que consiste en la repetición de solo el fonema vocálico de las últimas sílabas de dos palabras o versos. Se diferencia de la rima consonante en que son indiferentes las consonantes y lo más importante es que se repita la vocal.
Este estilo de rima es más flexible que la rima consonante ya que los fonemas no tienen que ser exactamente iguales. Por ejemplo: puede haber rima entre “noche” y “roce”, ya que las últimas sílabas de ambas palabras tienen las vocales o y e.
Aunque es más común la rima consonante en la poesía, sobre todo en la clásica, ha habido autores que han empleado la rima asonante en muchas de sus composiciones como Gustavo Adolfo Bécquer y Federico García Lorca.
Las 7 rimas asonantes que veremos en este artículo muestran un estilo libre que rompe con los esquemas de la poesía clásica. Autores como Pablo Neruda, Gabriela Mistral y Mario Benedetti.
¿Cómo Crear una Rima Asonante?
La rima asonante es un estilo de rima menos complejo que la rima consonante. Para crear un verso con este tipo de rima solo es necesario que rimen las últimas vocales de las últimas palabras o versos.
Ejemplo:
Los versos del poema Yo me moriré de Juan Ramón Jiménez Mi cuerpo estará amarillo/y por la abierta ventana/entrará una brisa fresca/preguntando por mi alma.
La palabra “ventana” rima con “alma”, ya que las últimas sílabas tienen la doble vocal a, si bien las consonantes son totalmente distintas. Sin embargo no se pierde la sonoridad de los versos.
Generalmente no se sigue un patrón de disposición sino que se colocan según criterio del autor. En los siguientes poemas las rimas no son continuas, pero hay una secuencia donde se mantiene la sonoridad de la rima.
Usos de la Rima Asonante
La mayoría de los estilos de poesía emplean la rima consonante. Sin embargo hay algunos que prefieren la rima asonante, como el pareado, la soleá, la alegría, la seguidilla y el romance.
En la poesía del siglo XX es más común el uso de la rima asonante que en la de siglos anteriores, donde predominaba la rima consonante.
7 Ejemplos de Rimas Asonantes
En este apartado se mostrarán 7 ejemplos de rimas asonantes creadas por los poetas más destacados de los últimos siglos, composiciones libres pero que tocan el alma. El estilo armoniza con el contenido de cada estrofa.
1
No sé lo que he soñado
en la noche pasada.
Triste, muy triste debió ser el sueño,
pues despierto la angustia me duraba.
Noté al incorporarme
húmeda la almohada,
y por primera vez sentí al notarlo,
de un amargo placer henchirse el alma.
Rima LXVIII, Gustavo Adolfo Bécquer (riman las palabras “pasada”, “duraba”, “almohada” y “alma”.
2
De qué sirve un ciervo sin cierva,
de qué sirve un perro sin perra,
una abeja sin su abejo,
una tigresa sin su tigre,
o una camella sin camello,
o una ballena sin balleno
o un rinoceronte soltero ?
De que sirve un gato sin gata,
un ruiseñor sin ruiseñora,
una paloma sin palomo,
un caballito sin caballa,
una cangreja sin cangrejo,
un agujero sin raíces?
Bodas, Pablo Neruda (riman las palabras “cierva” con “perra”; “abejo” con “camello”, “balleno” con “soltero” y “gata” con “caballa”)
3
Ya te vemos dormida.
Tu barca es de madera por la orilla.
Blanca princesa de nunca.
¡Duerme por la noche oscura!
Cuerpo y tierra de nieve.
Duerme por el alba, ¡duerme!
Ya te alejas dormida.
¡Tu barca es bruma, sueño, por la orilla!
Canción de Cuna, Federico García Lorca (riman “dormida” con “orilla”; “nunca” con “oscura” y “nieve” con “duerme”)
4
Yo no te pido que me bajes
una estrella azul
sólo te pido que mi espacio
llenes con tu luz.
Yo no te pido que me firmes
diez papeles grises para amar
sólo te pido que tú quieras
las palomas que suelo mirar.
De lo pasado no lo voy a negar
el futuro algún día llegará
y del presente
qué le importa a la gente
si es que siempre van a hablar.
Yo no te pido, poema atribuido a Mario Benedetti, pero cuyo verdadero autor es el cantautor cubano Pablo Milanés (riman “azul” con “luz” y “negar” con “llegará”)
5
Se va de ti mi cuerpo gota a gota.
Se va mi cara en un óleo sordo;
se van mis manos en azogue suelto;
se van mis pies en dos tiempos de polvo.
¡Se te va todo, se nos va todo!
Se va mi voz, que te hacía campana
cerrada a cuanto no somos nosotros.
Se van mis gestos que se devanaban,
en lanzaderas, debajo tus ojos.
Y se te va la mirada que entrega,
cuando te mira, el enebro y el olmo.
Ausencia, Gabriela Mistral (riman “sordo” con “polvo”; “campana” con “devanaban” y “ojos” con “olmo”)
6
No tienes tú la culpa si en tus manos
mi amor se deshojó como una rosa:
Vendrá la primavera y habrá flores…
El tronco seco dará nuevas hojas.
Las lágrimas vertidas se harán perlas
de un collar nuevo; romperá la sombra
un sol precioso que dará a las venas
la savia fresca, loca y bullidora.
Lo inacabable, Alfonsina Storni (riman “rosa” con “hojas” y “perlas” con “venas”
7
Dejé la luz a un lado, y en el borde
de la revuelta cama me senté,
mudo, sombrío, la pupila inmóvil
clavada en la pared.
¿Qué tiempo estuve así? No sé; al dejarme
la embriaguez horrible del dolor,
expiraba la luz y en mis balcones
reía al sol.
Rima XLIII, Gustavo Adolfo Bécquer (riman “senté” con “pared” y “dolor” con “sol”)
Estos poemas con rima asonante se salen del estilo convencional donde las rimas deben ser exactas tanto en vocales como en consonantes. No se sigue un orden específico, pero se conserva la sonoridad.
Es un estilo ideal si se tiene dificultad para encontrar dos palabras relacionadas en el verso con fonética similar.
¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!