La rima es un elemento fonético muy recurrido en la poesía, en la música y en los juegos infantiles. Permite que la recitación suene más agradable y mejora la estética del poema. Los autores clásicos y modernos más importantes de la historia hacen uso de esta. Disfruta de estos 10 versos que rimen.
En estos versos de autores como Rubén Darío, Jorge Luis Borges y Miguel de Unamuno, la rima hace juego con las figuras retóricas y el lenguaje más amplio. Son ideales para recitar a la persona más importante en la vida.
La rima puede crearse en varios estilos. Puede ser continua, intercalada o rimar el primer verso con el cuarto. Algunos autores del Siglo de Oro como Sor Juana Inés de la Cruz y Garcilaso de la Vega emplean este orden de rimas.
Los siguientes 10 versos que riman son un ejemplo de como las rimas armonizan con el lenguaje del alma. Es la manera perfecta de halagar a los novios, los esposos o al ser que ocupa el corazón.
Importancia de la Rima en la Poesía
La rima es el recurso fonético más común en la poesía. La rima aporta mayor sonoridad al poema, de manera que al recitarlo suene más armónico y también permite que los versos puedan ser memorizados con más facilidad.
La rima consonante es el tipo de rima más recurrente en la poesía clásica y algunas composiciones contemporáneas. En la poesía del Siglo de Oro, el Renacimiento y el Modernismo las rimas juegan un papel fundamental.
En los versos endecasílabos y octosílabos el uso de la rima es muy común. Como ejemplo tenemos los versos de Rubén Darío, Sor Juana Inés de la Cruz y Alfonsina Storni, donde se encuentran palabras relacionadas con semejanza en sus últimas sílabas.
En los siguientes versos con rima que veremos se muestra cómo las rimas trabajan con la métrica y el ritmo para darle al verso vida propia y la recitación tiene más sentido. Es como jugar con las palabras dentro del verso.
10 Ejemplos de Versos que Rimen
Los autores clásicos y modernos más destacados expresan la esencia de su alma a través de rimas muy bien estructuradas. Estos 10 versos que riman de su autoría combinan la sonoridad de la rima con el lenguaje poético más profundo.
Desde Rubén Darío hasta Miguel de Unamuno, estas rimas conquistarán todas las almas.
1
¿Eva era rubia? No. Con negros ojos
vio la manzana del jardín: con labios
rojos probó su miel; con labios rojos
que saben hoy más ciencia que los sabios.
Alaba los ojos negros de Julia, Rubén Darío
2
A la entrada de un valle, en un desierto,
do nadie atravesaba, ni se vía,
vi que con extrañeza un can hacía
extremos de dolor con desconcierto;
Soneto XVII, Garcilaso de la Vega
3
Este largo cansancio se hará mayor un día
y el alma dirá al cuerpo que no quiere seguir
arrastrando su masa por la rosada vía
por donde van los hombres, contentos de vivir…
Este largo cansancio, Gabriela Mistral
4
Camino lentamente por la senda de acacias,
me perfuman las manos sus pétalos de nieve,
mis cabellos se inquietan bajo céfiro leve
y el alma es como espuma de las aristocracias.
Tu dulzura, Alfonsina Storni
5
El rayo surca, sangriento,
El lóbrego nubarrón:
Echa el barco, ciento a ciento,
Los negros por el portón.
El rayo surca, sangriento, José Martí
6
De hospedar a gente extraña,
O Flamenca o Ginovés,
Si el huésped overo es
Y la huéspeda castaña,
Según la raza de España,
Sale luego el potro bayo.
Allá darás, rayo, Luis de Góngora
7
¿En qué reino, en qué siglo, bajo qué silenciosa
conjunción de los astros, en qué secreto día
que el mármol no ha salvado, surgió la valerosa
y singular idea de inventar la alegría?
Soneto del Vino, Jorge Luis Borges
8
Rosa divina que en gentil cultura
eres, con tu fragante sutileza,
magisterio purpúreo en la belleza,
enseñanza nevada a la hermosura.
En que da moral censura a una rosa, Sor Juana Inés de La Cruz
9
Como renuevos cuyos aliños
un cierzo helado destruye en flor
así cayeron los héroes niños
ante las balas del invasor.
Cantos escolares. Los niños…, Amado Nervo
10
¡Dime qué dices, mar, qué dices, dime!
Pero no me lo digas; tus cantares
son, con el coro de tus varios mares,
una voz sola que cantando gime.
Dime qué dices, mar, Miguel de Unamuno
En estos versos la rima es la sazón que hace suenen mejor al recitarlos. Es un recurso del que todo poeta se vale para aportar mayor énfasis a lo que quiere expresar en el poema. Ya sea consonante o asonante, le aporta musicalidad a todo poema.
¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!