El mapa conceptual es una representación gráfica bajo la forma de esquemas que contienen ideas enlazadas entre sí y que permiten establecer una definición.
Es importante aprender a realizas estos tipos de mapas para establecer definiciones y visualizar de forma general aquellos conceptos que puedan parecer complejos de entender.
Es por ello que desde pequeños en las escuelas se enseña y aprende a elaborar mapas conceptuales que faciliten el aprendizaje y hagan del estudio, un proceso práctico y agradable.
La elaboración de estos mapas junto con reglas nemotécnicas, son las herramientas más utilizadas por los estudiantes y que han demostrado ser un instrumento esencial durante la enseñanza.
Objetivo del Mapa Conceptual
Los mapas conceptuales fueron creados en el año 1960 a partir de teorías propuestas por el conocimiento y aprendizaje de David Ausubel, un psicólogo y pedagogo Estadounidense.
Este personaje estudió las formas de aprendizaje en las aulas escolares determinando que era más efectivo cuando se daban herramientas a los alumnos para que ellos mismos desarrollen sus conocimientos.
Teoría a la que se denominó Constructivismo y amerita una importante preparación pedagógica del docente para que pueda ser transmitida a su alumno.
En 1970 el mapa conceptual fue implementado por Joseph Novak y estableció que el objetivo principal de éste es esquematizar conceptos claves de algún tema que sea objeto de estudio.
Desde entonces la elaboración de estos mapas constituye una forma de estudio muy práctica que genera buenos resultados en estudiantes quienes además han desarrollado su capacidad de análisis y lógica.
Elementos de un Mapa Conceptual
Cuando se va a elaborar algún concepto vienen asociadas una serie de ideas y conocimientos en relación al tema objetivo que muchas veces son tantas, que es difícil ser conciso.
Por ello, deben organizarse para realizar conceptos claros y coherentes de las mismas.
Existen varios elementos que componen el mapa conceptual:
1. Concepto
El concepto es una idea concreta relacionada directamente con el punto más importante que se desea estudiar o con la idea central.
Generalmente son ideas muy abstractas pero puntuales que al conceptualizarlas toman un poco más de coherencia y constituye un resumen de todas ellas.
2. Palabras de Enlace
En la elaboración de mapas conceptuales surgen ideas que deben ordenarse para que tengan sentido.
Por ello, la mayoría de las veces vienen dados por las palabras de enlace.
Esas palabras son determinantes y permiten establecer conexiones entre una idea y otra y de esta manera otorgan aún más conocimientos en relación al tema principal.
3. Proposiciones
Las proposiciones son el resultado de oraciones formadas por el concepto y las palabras de enlace que terminan siendo frases con información lógica, coherente y completa sobre el tema central.
Al practicar de forma rutinaria la elaboración de mapas conceptuales, se invita a los alumnos a formar parte del proceso educativo en donde no solo participe como oyente.
En estos casos el estudiante también aporta sus ideas y a través de su integración, ocurre el aprendizaje siempre supervisado por sus docentes.
Se genera un “feed back” en donde el profesor enseña y corrige mientras que el alumno se instruye y sobrepasa los conocimientos impartidos, haciéndose más responsable de su aprendizaje.
Elaboración de un Mapa Conceptual
Lo primero que se debe tener claro cuándo se va a realizar un mapa conceptual, es el objetivo principal del que se emiten una lluvia de ideas.
Para ello se deberán seguir varios pasos:
- Seleccionar el tema a estudiar de mismo que se emitirán todas las ideas.
- Agrupar los conceptos más generales relacionados con el objetivo principal.
- Ordenar los conocimientos en una especie de jerarquía, desde lo más general a lo más específico.
- Representar de forma esquemática cada una de las ideas, lo cual deberá hacerse dentro de cuadros o círculos con la finalidad de aislar unas ideas de las otras.
- Conectar aquellas ideas que guarden relación entre sí mediante líneas o enlaces.
- Comprobar que las ideas plasmadas concuerden con la realidad y con aquello que queremos expresar así como verificar su grado de coherencia.
- Reflexionar es la parte más determinante del mapa conceptual pues consiste en evaluar las ideas, analizarlas y aprenderlas para que sean recordadas y puestas en práctica durante largo tiempo.
Ventajas de un Mapa Conceptual
- Elaborar mapas conceptuales aumenta la capacidad de lectura y pensamiento lógico permitiendo que sea memorizado de forma sencilla y prolongada.
- Aporta un gran dinamismo a la hora del aprendizaje.
- Permite representar de forma esquemática y resumida aquellos conceptos y conocimientos complejos.
- Favorece la síntesis de grandes conceptos.
¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!