La Organización Mundial de la Salud (OMS) es una institución de gran relevancia para el gremio médico y para el sector de la salud en general. Conocer su funcionamiento ayudará a saber cuándo consultar o cómo apoyarse a través de sus estudios.
Este organismo vinculado a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) tiene una importancia histórica, por sus años de trayectoria. Bajo sus servicios persigue el cumplimiento de objetivos, donde destaca la información orientada a la prevención.
Para cumplir tales fines manejan una estructura, que contempla cada una de las funciones en curso para alcanzar las metas propuestas, trabajar en función del bienestar y honrar el concepto de salud en la ciudadanía.
¿Qué es la Organización Mundial de la Salud (OMS)?
Antes de entrar en detalles sobre la dinámica de la Organización Mundial de la Salud (OMS) es importante conocer su esencia y lo que representa.
La OMS es la estructura que lidera los movimientos de la Organización de Naciones Unidas (ONU) en temas sanitarios y de salud. Ofrece una cobertura que, como su nombre lo indica, contempla a todos los países que se encuentren suscritos.
Ejerce sus funciones a través de la puesta en marcha de políticas de prevención, intervención y promoción en el área médica.
Historia de la Organización Mundial de la Salud (OMS)
Los orígenes de la Organización Mundial de la Salud (OMS) se remontan al 7 de abril de 1948, cuando se concretó su fundación, en la sede principal de Ginebra, ubicada en Suiza. Ese año se efectuó la primera reunión de esta iniciativa.
La idea de que se desarrollara un equipo de este tipo venía planificándose desde la misma instauración de la Organización de Naciones Unidas (ONU), en 1945, pero entró en vigor tres años después.
En conmemoración del nacimiento de la OMS se decretó el 7 de abril de cada año como el Día Mundial de la Salud, celebrado y conmemorado en muchos lugares del planeta.
El psiquiatra canadiense Brock Chisholm fue el primer director general de la estructura sanitaria, y estuvo al frente hasta 1953, cuando rechazó la reelección al cargo. En su lugar asumió el liderazgo el médico brasilero Marcolino Gomes Candau.
Objetivos de la Organización Mundial de la Salud (OMS)
La OMS trabaja en función de alcanzar el mayor rango de salud entre la población global y maneja varios objetivos.
Entre ellos podemos destacar:
1. Fomentar el desarrollo
Para el equipo una forma de promover las condiciones para la buena salud es fomentar el desarrollo, pues la pobreza contribuye a la baja calidad en la salud.
Contemplan que el desarrollo sanitario se muestra a través de la equidad, donde la oferta de servicios médicos no podría negarse ante carencias a nivel social o económico. Ello busca dar visibilidad a las situaciones de los sectores más vulnerables de la sociedad.
2. Fortalecer el sistema de salud en el mundo
Los servicios de salud, en óptimas condiciones, deberían ser accesibles para todos los sectores de la población. Pero al no ser esta una realidad en muchos territorios, el fortalecimiento de este aspecto se convierte en uno de los objetivos principales para la OMS.
Entre lo demandado por el equipo de profesionales de la salud está la presencia de una cantidad prudente de personal calificado, recursos necesarios, acceso a las técnicas y tecnologías que amerite, disponibilidad de medicamentos y desarrollo de estadísticas.
3. Promover la seguridad en el área sanitaria
La OMS tiene como objetivo reducir la vulnerabilidad. Los brotes y epidemias amenazan en gran medida a los sectores desfavorecidos y con el tiempo esta inseguridad sanitaria se ha hecho más común.
El deterioro del medio ambiente, los sistemas de producción, la masificación del uso de ciertos fármacos y el desarrollo urbano, son algunas de las causas por las cuales esta situación podría ir avanzando a mayor velocidad. Ello según los informes difundidos por el portal de la ONU.
4. Aprovechar la información y las estadísticas
Los datos obtenidos a través de estadísticas permiten a los expertos sacar muchas conclusiones que podrían traer resultados positivos.
Mediante la información que estos ofrecen se pueden jerarquizar las acciones planeadas, precisar cuáles son los mecanismos más idóneos y cuantificar los resultados obtenidos. De la misma forma es posible hacer proyecciones a mediano y largo plazo.
Al tener las estadísticas, la OMS muestra pruebas de cómo se han manejado ciertas situaciones y ofrece la orientación necesaria para alcanzar las técnicas que traerán beneficios a la población.
5. Movilizar una mayor cantidad de recursos
Los recursos para atender cualquier crisis sanitaria son muy importantes. Muchas veces este poder de adquisición se encuentra desbalanceado y la OMS persigue el objetivo de movilizar recursos hasta los territorios con mayor vulnerabilidad.
En los países con mayor nivel de desarrollo normalmente se hacen los acuerdos o las transacciones pertinentes para solventar contingencias y la organización busca promover las alianzas que amerite para que la seguridad sanitaria llegue a todos los rincones del mundo.
Estructura de la Organización Mundial de la Salud (OMS)
La estructura está conformada por las delegaciones enviadas por cada uno de los países que la integran. Según reportes recientes eran 193 estados participantes.
Estos representantes hacen reuniones periódicas, muchas de ellas en mayo, donde llegan a acuerdos, establecen prioridades y aprueban los presupuestos. También se escoge un Consejo Ejecutivo de 34 miembros que hacen valer las políticas de la Asamblea Mundial de la Salud.
Existe un director general que regula las funciones de la organización y otros seis directores regionales que delegan las oficinas de África, Europa, Asia Sur-Oriental, Pacífico Occidental y las Américas.
Funciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS)
Las funciones más importantes son:
- Mantener el liderazgo ante situaciones sanitarias del mundo.
- Promover líneas de investigación, y apoyar la difusión o aplicación de los conocimientos.
- Determinar las tendencias de temas sanitarios y mantener seguimiento.
- Puntualizar protocolos sanitarios y monitorear su cumplimiento en la práctica.
- Ofrecer la asistencia técnica y generar capacidades institucionales que se mantengan en el tiempo.
- Desarrollar la Clasificación Internacional de enfermedades y actualizar la lista de fármacos esenciales.
- Garantizar la distribución de medicinas de buena calidad mediante la preevaluación de medicamentos.
- Apoyar a las poblaciones más vulnerables y promover en ellos la vacunación, tratamiento de residuos, acceso a agua potable y lucha contra enfermedades infecciosas.
¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!