La palabra ‘comunismo’, deriva de la comunidad, colectivo o grupo de personas sin distinción social o económica, donde la base de la ideología es la masa obrera.
Partiendo de lo anterior mencionado, explicaremos el concepto de comunismo, además, de algunos ejemplos de países comunistas junto con las características de esta ideología política.
¿Qué es comunismo?
Es la ideología o doctrina política, económica y social que defiende la organización colectiva sin distinción de clases o estatus dentro de la sociedad.
Por otra parte, esta ideología promueve la igualdad de la sociedad y distribución equitativa de los recursos del estado en función del proletariado (clase obrera).
Entretanto, la propiedad privada no es posible dentro de esta ideología política. Por el contrario, la expropiación y nacionalización de las empresas públicas es la premisa.
Historia del comunismo
La palabra ‘comunista’ deriva de la década de 1840, aunque, existen evidencias históricas que la relacionan con los ‘comuneros’ de la Revolución Francesa.
Por su lado, debemos remontarnos hasta la Edad de Piedra, cuando uno de los precursores de esta ideología, Karl Marx, mencionó que en esa época existía el ‘comunismo primitivo’.
Asimismo, se basó en la formación de colectivos primitivos donde el cazador, fungía de recolector para sustentar a las comunidades.
Durante la implosión del cristianismo, se habló de un comunismo religioso o cristiano, haciendo énfasis en la doctrina de Jesucristo como defensor de los pobres y la repartición de bienes en las cartas paulinas.
Posteriormente, en el siglo XVIII, los franceses Jean Meslier y Ètienne-Gabriel Morelly, sentaron las bases del comunismo en Francia, lo que siguió con la Revolución Francesa.
Manifiesto del Partido Comunista
Sin embargo, dentro del ámbito político, se considera que los grandes precursores del comunismo, fueron los alemanes, Karl Marx y Friedrich Engels.
Según Marx y Engels, la desgracia de los pueblos (proletariado) fue la influencia del capitalismo a raíz de la Revolución Industrial del Siglo XIX.
Tras eso, Marx y Engels publicaron su más ferviente obra política, denominado ‘Manifiesto del Partido Comunista’, en el cual, sentaron las bases como movimiento político.
Seguidamente, a esta corriente comunista se le denominó ‘marxismo’ y consiste en la toma del poder o estado en tres fundamentos o fases.
Estas fases parten desde el fundamento doctrinal o ideológico, pasando por la expansión de la organización política (Internacional Comunista) y culminando con el control colectivo y el aparato productivo.
Características del comunismo
La ideología comunista posee varios aspectos o características generales que definen las bases del argumento político.
Una de las características del comunismo es la prohibición de la explotación del hombre por sus mismos congéneres, denominado como ‘capitalismo salvaje’.
Por su parte, se basan en la repartición de los bienes del estado entre el pueblo y la distribución equitativa de los recursos de una nación.
Entretanto, pregonan la organización de la doctrina política, fundamento que fue diseñado por Marx y Engels en el Manifiesto Comunista de 1848.
Sin embargo, Marx negó en reiteradas ocasiones el sinónimo de socialista y comunista, dejando que el primero es burgués y el segundo con los obreros.
Ejemplos de países comunistas
1. Cuba
Para nadie es un secreto que la isla caribeña ha estado gobernada por más de 60 años bajo el régimen comunista de los Castro.
Esta nación insular adoptó el comunismo tras la Revolución Cubana en 1959, cuando el ejército rebelde derrocó a la dictadura militar de Fulgencio Batista.
Tras la obtención del poder político, Fidel Castro, líder del Ejército Rebelde, figuró como comandante del ejército, primer ministro y dictador.
Sin embargo, no fue hasta ese tiempo que reconoció que el poder político en Cuba se encontraba bajo la influencia del marxismo-comunismo.
Con la llegada al poder, Estados Unidos rompió relaciones diplomáticas con Cuba, siendo, además, un gobierno aliado de la Unión Soviética durante la Guerra Fría.
En la actualidad, Cuba sigue bajo la influencia comunista que heredó del otrora líder revolucionario por más de 60 años.
2. Unión Soviética
Pese a que esta nación dejó de existir al final de la Guerra Fría en 1991 y con la independencia de las repúblicas socialistas, tuvo una ideología comunista por 70 años.
Con la caída del Imperio Ruso en 1918 y la llegada de los bolcheviques encabezados por Vladimir Lenin, la Unión Soviética o URSS se instauró en 1922.
Por su parte, la ideología comunista fue la premisa, aunque, el líder de los bolcheviques, Lenin, instauró una rama del comunismo, denominada ‘leninismo’.
Con la muerte de Lenin, el padre del comunismo soviético, se instauraron gobiernos dictatoriales como el de Iosif Stalin, siendo uno de los protagonistas de la II Guerra Mundial.
3. Vietnam
Otro ejemplo de países comunistas, se lo lleva Vietnam, una república presidencialista afín a esta ideología.
La historia política de Vietnam data con la victoria de la Indochina ante Francia y la partición del territorio en dos, uno del norte o comunista y otro del sur o capitalista.
Sin embargo, el sector comunista quiso unificar a la nación, en detrimento de sus vecinos del sur, lo que desencadenó en la Guerra de Vietnam.
Dicho conflicto duró casi 20 años y numerosas bajas civiles y militares, culminando con la victoria comunista y la unificación de Vietnam bajo esta ideología.
4. Corea del Norte
Del mismo modo que en Vietnam sucedió en la Península Coreana en la década de los 50.
A pesar de que la guerra no dejó un claro ganador y que se mantiene en conflicto en la actualidad, el extremo comunista o Corea del Norte, sigue bajo el yugo de los Kim.
Desde los años 50 la dinastía Kim ha gobernado Corea del Norte, instaurando una rama del comunismo, llamado ‘juche’, ideología propuesta por su máximo líder.
Sin embargo, la nación es una de las principales enemigas del mundo occidental, siendo, además, miembro de la lista negra de regímenes autoritarios.
¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!