Con respecto a qué es la contaminación sonora, acústica o auditiva, es la presencia de ruidos constantes, ensordecedores y molestos, así como la proliferación simultánea de ruidos excesivos.
Cuando estos ruidos proliferan en un ámbito determinado, afectan de forma negativa la calidad de vida de los animales y los seres humanos, aunque no se acumulen ni perduren.
Igualmente generan daños a largo plazo, porque la presencia de contaminantes acústicos impactan directa e inmediatamente en la vida que existe a su alrededor.
Algunos niveles de ruido son ineludibles en la manera de vida contemporánea, derivados de actividades industriales, medios de transporte o sencillamente de la vida en común de miles de personas.
No obstante, cuando estos niveles logran magnitudes considerables o son tan abundantes que sobrepasan los límites que el oído puede tolerar, constituyen un daño emocional, físico y psicológico.
¿Qué es la contaminación sonora y cómo nos afecta?
Se refiere al ruido molesto causado por las actividades humanas (aviones, industrias, locales de ocio, etc.) que afecta negativamente la salud auditiva, física y mental de las personas.
En cuanto a qué sucede cuando hay contaminación sonora, predomina el daño a las personas y los animales por habitar en los núcleos urbanos, donde la contaminación acústica es mayor.
Refiriéndonos a la contaminación sonora ocasionada por el tráfico aéreo de un aeropuerto, perjudicará a la fauna local habitante de un radio cercano a las pistas de despegue y aterrizaje.
Si es prolongada en el tiempo, la contaminación sonora posibilita la aparición de enfermedades cardíacas o respiratorias, aumento de peso, conductas violentas, fracaso escolar, pérdida de audición, entre otras.
Causas de la contaminación sonora
Si bien es cierto que somos responsables del ruido que ocasionamos, hay otros factores involucrados en lo concerniente a qué puede provocar la contaminación auditiva:
- Actividades industriales: las máquinas son generadoras de ruido constante y de alto nivel, afectando la audición de los trabajadores.
- Aglomeración de personas: el sonido se acumula, por lo que empieza a incrementarse y aumentar su volumen.
- Centros de esparcimiento: un alto volumen de música por largo tiempo causa diversas dificultades auditivas.
- Comercio ambulante: nuevamente hace presencia el alto volumen del sonido, acompañado por la interacción propia entre compradores y vendedores.
Tipos de contaminación sonora
a. Ruido industrial
Dichos ruidos son apreciados dentro del sector de fabricación de productos y manufactura, donde son incluidos distintos procesos y actividades como empacar, martillar, soldar, transportar, etc.
Estos trabajos crean un ambiente muy ruidoso para sus trabajadores, y las altas frecuencias son muy comunes en el trabajo de las acereras, minas, petroquímicas, plantas de concreto y termoeléctricas.
b. Ruido urbano
Esta categoría comprende todos aquellos ruidos perturbadores producidos en la comunidad o urbanización y el hogar.
Las molestias en las actividades diarias pueden aparecer con el sonido producido por aires acondicionados, licuadoras, radios, televisores, entre otros aparatos característicos del hogar.
Según los registros existentes, ha sido posible determinar que la contaminación sonora aumenta cada día 10 años después de la Revolución Industrial.
Esto se debe a que el ser humano se acostumbró tanto al ruido, que es posible que se sienta incómodo en sitios muy silenciosos como las cabañas o playas desérticas.
c. Ruido vehicular
Por su parte, el ruido vehicular encaja perfectamente dentro de la definición de contaminación sonora o auditiva, porque está considerado como el ruido más contaminante a nivel mundial.
Como se mencionó anteriormente, es el más común en todos los países del mundo, manifestándose en cualquier área. Es causado por los automóviles, maquinaria pesada, trenes y demás vehículos.
En los tiempos que corren, como consecuencia de los procesos económicos, existe un incremento en la cantidad de vehículos, impulsando la contaminación por ruido.
Ejemplo:
Un auto puede lograr 10 decibeles al elevar su velocidad a 100 km/h, momento donde hacen ruido partes como las llantas, el motor, el tubo de escape y el ventilador.
Con relación a los camiones, pueden ocasionar hasta 30 veces más ruidos que un auto normal. Por otro lado, las vías férreas causan contaminación sonora excesiva, especialmente el subterráneo.
Curiosidades finales
Las enfermedades ocasionadas por la contaminación acústica acostumbran a empeorar, en caso de que el problema no sea solventado a tiempo.
Un elemento muy molesto son las obras en construcción, ya que las mismas pueden causar dificultades a las personas que habitan o transitan por los alrededores de estas.
Previamente mencionamos al tráfico vehicular como uno de los elementos más contaminantes y, por ende, perjudiciales: el ruido excesivo causado por cláxones, motores, entre otras partes.
De igual manera, los momentos cuando aceleran o frenan los vehículos son agentes contaminantes sonoros. Por esta razón, los habitantes de las zonas urbanas se ven altamente perjudicados.
¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!