El criticismo es una doctrina que trata de argumentar las capacidades de conocimiento, pero analizando sus fuentes y limitaciones.
Fue una teoría propuesta por Immanuel Kant (1724-1804), un filósofo alemán muy influyente en la época ilustrativa. Fue el primero en proponer el criticismo e idealismo alemán.
Esta se caracteriza por tomar una actitud crítica o reflexiva sobre un evento en específico, ya que la idea es estar seguro sobre las investigaciones o análisis del mismo.
Esta palabra viene de un término que deriva de la crítica, de hecho la palabra completa significa “sistema” y “doctrina”.
Definición del Criticismo
El criticismo consiste en un sistema que trata de explicar los fundamentos base del conocimiento para ejecutar cualquier reflexión filosófica.
No busca la negación sobre que el hombre pueda acceder a cualquier tipo de conocimiento o su verdad absoluta, pero debe pasar por un examen o una justificación real para saber que es parte del conocimiento.
En esta doctrina se aprecia más la investigación del conocimiento que la investigación del ser, por lo que el practicante debe adaptarse a esta premisa.
El criticismo tiene una orientación que proviene de otras teorías como la epistemológica, racionalismo o la crítica del empirismo.
Evitar Confusiones
Aunque es una doctrina que tiene sus características bien definidas, muchos de los estudiantes suelen confundirla con otras vertientes.
Lo primero que tienes que evitar es mezclar la crítica y reflexión con la incredulidad o ultracuestionadora personalidad de la teoría del escepticismo.
Así como también, no se puede confundir con propuestas propias del cristianismo o cualquier dogma religioso que pueda incluir la reflexión de un conocimiento obtenido.
¿Qué es el Criticismo Kantiano?
Se le atribuye a este nombre a aquella teoría que persigue una doble moral al racionalismo o empirismo, como una unidad dentro del conocimiento.
Su creador afirmó que no solo hay que tener en cuenta un solo punto de vista, sino incluir también el papel activo que juegan las personas durante el acto de conocer algo en particular.
Kant ideó una filosofía crítica como respuesta al cuestionamiento dentro de las lecturas de las obras del también filósofo David Hume.
¿Qué es el Criticismo Influenciable?
Este es un concepto un tanto complicado de entender, pues trata de la necesidad de obtener una evidencia para comprobar las leyes universales.
Existen claro ejemplo como la matemática, la cual busca un resultado fijo, porque la sumatoria entre un 5 y 7 no va mucho más allá a que su resultado sea un 12.
Con este tipo de doctrina quiere decir que el conocimiento proviene básicamente de la experiencia de los individuos en acción.
De esto no dependen reglas universales o la naturaleza, sino que se basa en hechos u objetos individuales que conllevan al ser humano a pensar de definida manera.
¿Es Aceptable los Juicios Analíticos y Sintéticos?
Sí, es una de las bases fundamentales propuestas por su creador, pues la formulación kantiana resuelve las premisas con afirmaciones y juicios reflexivos sobre el tema.
Aquí el sujeto de la acción ya supone o explica lo que se dirá en el predicado, como por ejemplo
“todos los carnívoros son animales”. La palabra “carnívoro” es sinónimo de “animal”.
Es muy importante saber que los juicios analíticos se pueden ejecutar de manera universal, y paralelamente a la experiencia, clasificándose en a priori.
Mientras que la formulación sintética sucede cuando la afirmación no viene previamente con el contenido. Por ejemplo:
“el papel es blanco” o “el animal está enfermo gravemente”.
Este tipo aumenta el conocimiento, pero es un aspecto que está vinculada a la experiencia de un hecho en particular clasificándose en a posteriori.
Este criterio era inadmisible para Kant.
¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!