¿Qué es el socialismo? La ideología política de izquierda, a pesar de ser variable, tienen un objetivo en común, el individuo sin distinción de clase social.
Por su parte, de esta rama política surgen otras corrientes como el comunismo, socialismo, socialdemocracia, progresistas, feminismo, movimiento Black Your Matter, entre otros.
Partiendo de lo anterior, explicaremos el concepto de socialismo, junto a las características que definen esta doctrina política, económica y social. ¡Comencemos!
¿Qué es el Socialismo?
Es una doctrina política, económica, social y filosófica que defiende la propiedad pública en bienestar de las clases trabajadoras y obreros.
Otra definición de socialismo, es la corriente ideológica que promulga la organización colectiva para satisfacer las necesidades desde el ámbito socioeconómico.
A su vez, en el aspecto filosófico han surgido diversas corrientes que abarcan desde la utopía, comunismo, marxismo, lucha de clases y la anarquía.
Por otro lado, el socialismo como movimiento social ha surgido desde los grupos en defensa del feminismo, ambientalismo o ecosocialismo y los trabajadores.
Origen del socialismo
Al igual que el comunismo, la corriente socialista derivó en Inglaterra, durante la Revolución Industrial del Siglo XIX, siendo una utopía, que más adelante se describió como ‘socialismo utópico’.
Entretanto, Francia tuvo un mayor protagonismo que los británicos en el origen del socialismo filosófico y fue gracias al conde Henri de Saint-Simon.
Posteriormente, los detractores de Saint-Simon tomaron las ideas del conde y lo trasladaron a un plano colectivo que lo individual, condenando las ‘atrocidades del capitalismo’.
Con el paso del tiempo, surgieron las teorías y postulados de Robert Owen, teniendo un impacto más sobre lo social y laboral que lo filosófico.
Historia del socialismo
A finales de la primera mitad del siglo XIX, Karl Marx y Friedrich Engels propusieron una ideología socialista basada en la ciencia (socialismo científico).
Marx profundizó en el pensamiento económico, dejando atrás el individualismo y basándose en el proletariado, sin distinción de clases sociales y lejos de la competitividad del capitalismo.
No obstante, algunos detractores de Marx, emplearon otra corriente conocida como ‘anarquía comunista’, teniendo énfasis la anulación del estado.
Con la caída del Imperio Ruso y la llegada de los bolcheviques al poder (Revolución rusa), Lenin interpretó el socialismo, creando el ‘leninismo’, una variante más radical y similar a Marx.
En el advenimiento del nuevo milenio, surgió otra corriente o denominado ‘Socialismo del Siglo XXI’, propuesto por Heinz Dieterich Steffan y tomado en el gobierno de Hugo Chávez en Venezuela.
Socialismo del Siglo XXI
El gobierno socialista de Chávez fue apoyado por otras naciones cuyos líderes abrazaban esa corriente ideológica como Lula da Silva, Néstor Kirchner, Evo Morales o Rafael Correa.
Esa interpretación la ideó Chávez bajo el marco de la ‘Revolución Bolivariana’, tomando una etapa transitoria hacia una ‘democracia revolucionaria’.
Por lo tanto, el líder socialista se enfocó en la sociedad bajo los preceptos de la fraternidad, amor, compañerismo y la igualdad social.
En la actualidad, esta ideología ha dado pie a otros movimientos sociales como Black Your Matter, ambientalismo, el veganismo, feminismo y el progresismo.
Ejemplos de socialismo
1. Comunismo
Esta ideología tiene muchas similitudes con el socialismo. De hecho, los historiadores estiman que el comunismo derivó del carácter social como doctrina.
Con el paso del tiempo, la doctrina socialista tuvo una corriente radical, la cual se denominó ‘comunismo’ y data oficialmente desde el siglo XVIII.
Sin embargo, fue Karl Marx y Friedrich Engels que promulgaron el Manifiesto del Partido Comunista en 1848, que sentó las bases de la organización de los seguidores.
A raíz del comunismo, han surgido otras corrientes como la ideología juche, maoísmo, leninismo, anarco-comunismo, entre otros.
2. Teología de la liberación
Por su parte, el fundamento religioso se ha centrado en los ideales de izquierda, en especial, la teología de la liberación en Latinoamérica.
Dicho fundamento, nació en la década de los 60 y consiste en la ayuda asistencial y social a los más desposeídos, partiendo de lo científico y humanitario.
Por otra parte, se establece la creación del ‘hombre nuevo’, desde la espiritualidad, opción preferencial a los pobres y la salvación en diferentes aspectos de la vida cotidiana.
Esta propuesta fue diseñada por el teólogo y sacerdote peruano, Gustavo Gutiérrez, siendo el precursor junto al pastor presbítero brasileño Rubem Alves.
3. Socialismo utópico
Es otra corriente socialista, pero de carácter premarxista, es decir, la ideología partió antes de la concepción del marxismo.
Por su parte, el nacimiento del socialismo utópico fue en 1847 conjuntamente con la fundación de la Liga de los Comunistas en Londres.
En cuanto a la concepción de este ideal, es la representación futurista de las sociedades sin el modelo económico o material sustentable que define las clases sociales.
Por ende, la utopía del socialismo es un aspecto más visionario y filosófico que la realidad de las acciones existentes o condiciones en ese tiempo.
4. Maoísmo
Mao Zedong fue una figura política de mayor prominencia en China después de la Segunda Guerra Mundial y con el fin del conflicto civil en el gigante asiático.
Tras la llegada de Mao al poder, se establecieron algunas pautas afines al socialismo, pero con mayor énfasis en el marxismo-leninismo, siendo denominada ‘maoísmo’.
No obstante, el maoísmo se ha diferenciado de otras corrientes socialistas y del mismo comunismo, siendo exclusivo del territorio chino en cualquier ámbito.
Sin embargo, la muerte de Mao Zedong en 1976, derivó en un apaciguamiento en la ideología maoísta, siendo un símbolo mediático, pero con flexibilizaciones en la economía.
5. Socialismo conservador
Es erróneo solo pensar que el socialismo es una ideología meramente de izquierda, también, la derecha puede estar influenciada con esta corriente.
El socialismo conservador o de derecha, es una variante que combina las políticas estatales en pro de la sociedad, teniendo de aliados a la burguesía.
Por otro lado, esta corriente es muy aplicada en Europa, especialmente Noruega, Suecia, Finlandia y en algunas ocasiones, Italia.
Tras el advenimiento del marxismo, los seguidores de esta corriente fueron considerados partidarios del capitalismo y a la vez, enemigos acérrimos del socialismo.
¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!