La historia es el estudio e investigación del pasado de la humanidad, comenzando desde el análisis crítico de registros, libros, documentos, fotografías o cualquier otro tipo de soporte y archivos que arroje a luz pública los acontecimientos del pasado y como estos afectaron a la comunidad colectiva.
Definición de Historia
Hoy por hoy, este término puede representar 4 conceptos distintos:
- En primer lugar y como antes lo hemos mencionado, la historia es la ciencia que estudia el pasado de los humanos en conjunto a su relación cronológica. Lo que permite la compresión, visión calificativa y una contextualización del mismo.
Este concepto enmarca las ramas sociales y otros tipos de disciplinas de las humanidades.
- También, el concepto de historia representa la escritura del pasado que realizan los especialistas en el área: historiadores y cronistas. Por lo tanto, la escritura en sí, igualmente es historia.
- La historia también engloba al hallazgo de la escritura en la antigüedad y que hasta los momentos aún está presente. Es un término muy desuso, el cual desde un inicio se enfrentaba al concepto de la prehistoria.
- Por último y no menos importante, esta palabra popularmente es usada para referirse al pasado en forma de expresión, por ejemplo: “este evento quedará para la historia” ó “eso ya pasó, es historia”
En este sentido, podemos definir que la historia es una de las doctrinas más antiguas establecidas por las personas y por ende, en la actualidad, esta disciplina posee un sinfín de especializaciones.
Gracias a este tipo de estudio podemos hacer un encuentro histórico de prácticamente cualquier situación, incluyendo otras disciplinas o ciencias: arte, ciencia, nación o del universo, sí así lo deseamos.
Aquellas personas que se dedican a estudiar todo sobre la historia se les conocen como historiadores. Por su parte, los que se ocupan a contar los relatos históricos de las comunidades son denominados como cronistas.
¿Qué Importancia Tiene la Historia?
En el romanticismo, la importancia de la historia surge como el deseo o anhelo de la personas de vencer a la muerte. Es decir, como humanidad escribimos todos los acontecimientos importantes para que las futuras generaciones se enteren de lo ocurrido, en especial cuando ya no estemos físicamente para narrarlo.
Debido a esto, podemos comprender cómo era la vida hace cientos de miles de siglos atrás, cómo fueron los descubrimientos de los sucesos más importantes de la humanidad, los peligros y preocupaciones que vivieron las personas de otras épocas, etc.
En otras palabras, enterarnos cómo se vivió el mundo antes, total y radicalmente distinto al que estamos acostumbrados a experimentar. Sin estas documentaciones no seríamos quienes somos hoy en día.
¿Para qué Funciona la Historia?
El estudio del pasado cubre diferentes funcionalidades, que van desde acumular el conocimiento histórico, hasta comprender el presente que vivimos.
Sin embargo, su mayor función es analizar cómo sucedieron los eventos y acontecimientos del pasado. De este modo, podremos entender la configuración de la realidad que actualmente nos enfrentamos.
Por esa razón, es que muchas veces el pasado, bien sea reciente o remoto, es el punto de inicio de la investigación de un tema.
Características más Resaltantes de la Historia
Actualmente, la historia se caracteriza por:
- Es aquella ciencia que estudia el pasado de los humanos, a partir de las investigaciones que hayan elaborado distintitos historiares. Por lo tanto, es la comprensión histórica acumulativa, es decir, lo estudiado por un especialista de la historia que sirve como fuente a futuros aprendices.
- La historia va especializada en un tema, tópico, localidad o asunto en concreto. Es por eso que, gracias a la historia podemos hablar diestramente de todo.
- Para poder analizar el pasado, la historia se apoya a muchas otras disciplinas en búsqueda de instrumentos y fuentes reales.
- De hecho, la historia sirve de ciencia auxiliar para que puedan investigar los orígenes y desarrollo de su campo de estudio. Por ejemplo; historia del arte, historia de la medicina, historia de la comunicación, etc.
- Desde el siglo XIX, en todos los países del mundo, la historia nacional es parte del sistema educativo. Es decir, es una técnica de enseñanza de la identidad nacional.
Prehistoria Vs Historia
Existe una diferencia entre prehistoria e historia obligatoria. Sin embargo, hoy por hoy, se considera nula, innecesaria y trivial. A continuación, explicaremos brevemente de qué trata cada una.
La prehistoria es parte de la historia de la humanidad, es necesaria y no podemos dejarla a un lado.
Inicialmente, se comprendió este concepto como un período ancestral y primitivo. Es decir, la prehistoria es la etapa previa antes del surgimiento de la escritura. Desde este evento, los cambios en la humanidad se extendieron. Por eso, es importante incorporarla como parte de la historia de la sociedad.
Ahora bien, esta diferenciación comenzó, hasta la invención de la escritura, ya que no existía ningún tipo de soporte físico duradero, el cual, sirviera como soporte para almacenar o contar los hechos ocurridos. Por eso, en la antigüedad, los acontecimientos se transmitían de generación en generación a través de las memorias, fabulas, rimas y cuentos.
La dificultad de esto, es que por cada repetición, el mensaje suele alterarse un poco o mucho en la medida que llegan los olvidos, logrando reemplazar el mensaje verdadero.
En pocas palabras, la prehistoria es mucho más dificultosa de conocer que la misma historia, ya que como anteriormente mencionamos, no hay suficientes registros que certifiquen los acontecimientos.
Como parte del trabajo de los historiadores que se enfocan en clasificar y organizar la historia por medio de la periodización, podemos conocer la división de estos dos períodos: prehistoria e historia.
División de la Prehistoria
Se trata del período más antiguo de la vida humana y por ende, se clasifica en dos etapas:
1 Edad de Piedra
Es aquella que inicia desde las primeras formas y figuras de las herramientas humanas, las cuales fueron elaboradas por madera, huesos y piedra, concluyendo hasta el hallazgo del metal.
Esta es la edad más larga que ha tenido el ser humano y por eso, se divide en 3 períodos diferentes:
- Período paleolítico (desde el año 2,59 millones de años – hasta el año 12.000 a.C) Se halló el aparecimiento de las primeras tropas humanas reconocibles, la conducta primitiva que experimentaba la sociedad, el descubrimiento del fuego, la supervivencia de la especie: caza, pesca y recolección, etc.
- Período mesolítico (va desde el año 12.000 a.C – hasta el año 9.000 a.C en Oriente Medio, porque en Europa los hechos más importantes iniciaron mucho después) Es considerada como la era de transición de la vida primitiva a la sedentaria que coincidió con el fin de la última glaciación del mundo.
- Período neolítico (inicia desde el año 9.000 a.C – hasta el año 4.000 a.C) En este período se produjo la primera revolución de la historia humana, tras el desarrollo de la agricultura que permitió la domesticación de vegetales y animales.
2 Edad de los Metales
Fue la era en que los primeros metales fueron descubiertos por las personas. Este lapso se divide en 3 edades distintas, de acuerdo con el tipo de metal que prevalecía.
- Edad de cobre (Desde el año 4000 a.C y el 3.000 a.C) Durante esta etapa se descubrió el cobre y se utilizó en estado natural, a través del martillado y el batido en frío. Posteriormente, se halló la técnica de fundirlo. Al mismo tiempo, descubrieron las primeras aleaciones y cerámicas.
- Edad de bronce (inicia desde el año 3000 a.C – culmina en el año 1300 a.C) Fue un ciclo que se conoció el metal de bronce. Tuvo una versatilidad increíble, ya que fue el material idóneo para fabricar armas, monumentos, estatuas y utensilios.
- Edad de hierro (data desde el año 1300 a.C aproximadamente – hasta alrededor del año 500 a.C en Europa y en el Oriente Medio hasta 3.300 a.C) En este último período se dio los primeros indicios a los protosistemas de la escritura. Asimismo, la humanidad halló el metal más valioso, resistente y duradero que el mismo cobre, el hierro.
División de la Historia
La historia, se remota desde el desarrollo de la escritura, el surgimiento de las primeras naciones, hasta el presente. Debido a su extensión, se divide en varias etapas:
1 Edad Antigua
Consiste en ser el período de las primeras civilizaciones, las cuales, estaban bajo el formato de un Imperio o Monarquía. La Edad Antigua tuvo 3 etapas:
- El nacimiento de la civilización: Aquellas culturas mesopotámicas, del antiguo Egipto y del Mediterráneo, las cuales no tenían contacto con las cunas de la humanidad: África, civilización china y del Valle del Indio.
- La Antigüedad Clásica (Inició entre los siglos VIII a.C – II d.C) Aquí, surgieron las culturas de la Grecia Antigua, Persia, Fenicia y luego, la Romana que fue la gran potencia imperial de Europa. Hubo fuertes disputas por el Mar Mediterráneo y sus localidades cercanas.
- Antigüedad tardía (a partir del siglo III d.C) Durante este período decayó el Imperio Romano frente a las inversiones bárbaras originarias del norte germánico. Asimismo, se evidencio el surgimiento del cristianismo y el islam.
2 Edad Media
Después de la caída del Imperio Romano comenzó la era de cristianización de Occidente y el desarrollo del feudalismo. En este período la aristocracia era la clase dominante. Por otra parte, en el Occidente nació el oscurantismo desde el siglo V hasta el siglo XV.
La edad media se clasifica en dos etapas:
- Alta Edad Media Conocida como la época oscura de la humanidad. Aquí, las letras desaparecieron y la sociedad tuvo un atraso enorme. Mientras que, en Europa los castillos, poblaciones y abadías vivían incomunicados entre sí.
- Baja Edad Media (Desde el siglo X al siglo XV) Se inició la revolución urbana gracias al aumento de la actividad comercial y la burguesía, la nueva clase social. Además, se vivió el enfrentamiento entre la Iglesia Católica y el Islam. También, se conformó el Antiguo Régimen: la sociedad monárquica absolutista.
3 Edad Moderna
Se originó durante el siglo XV por medio del descubrimiento de América y la caída el Imperio Romano del Oriente. Mientras tanto, en Europa se renovó el dominio de la filosofía del humanismo.
En este período surgieron muchos descubrimientos, uno de ellos era que los grandes imperios europeos exploraban el mundo. De ahí, es donde comenzó la colonización e imperialismo que concluyó en el siglo XVIII con la caída del Antiguo Régimen, la Ilustración, el mundo capitalista y republicano, etc.
4 Edad Contemporánea
Por último y no menos importante, está la Edad Contemporánea, un período que cubre desde el siglo XIX hasta el presente. Durante esta etapa se han desarrollado revoluciones sociales, científicas y políticas que han convertido al mundo mucho más radical a comparación del resto de la historia.
Entre los sucesos más importantes están: Bombas atómicas, la llegada a la luna, el capitalismo global, la llegada del siglo XXI, etc.
Finalmente, si te ha gustado este post, no dudes en compartirlo y dejarnos un like aquí.
¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!