Un mapa conceptual es una herramienta académica que consisten en organizar e interpretar ideas trascendentes sobre una temática especial.
Claros ejemplos como palabras claves, frases u otros métodos de información que ayuden a las audiencias a entender un determinado punto sin la necesidad de explicaciones.
Definición de Mapa Conceptual
Los mapas conceptuales fueron creados como herramientas de estudios, porque los estudiantes tienen la facilidad de comprender y aprender sobre sus asignaciones.
Al mismo tiempo, es un método eficaz para el desarrollo de exposiciones en aulas u otras conferencias.
Se caracteriza por ser una serie de conceptos o definiciones breves esquematizadas jerárquicamente, es decir que los términos más importantes van primero y poco a poco se van desglosando.
Usualmente, todo el contenido se encuentra interconectado, por lo que cada concepto puede ir desarrollándose sin causar ruido o confusiones para los estudiantes.
¿Para qué Sirve un Mapa Conceptual?
Existen muchos motivos que fundamentan el uso de los mapas conceptuales, aquí te lo resumo en una lista:
- Son métodos de estudio y memorización de temas importantes.
- Impulsan el aprendizaje en jóvenes y adultos.
- Pueden ser utilizados para las clases y exposiciones académicas.
- Permiten la organización de un tema.
- Pueden incluir elementos visuales y gráficos.
- Impulsa el pensamiento creativo en los participantes.
- Desarrollar cualquier tipo de conocimientos.
¿Cómo Puedo Hacer un Mapa Conceptual?
Muchas personas suelen preguntarse cómo hacer un mapa conceptual, debido a la complejidad que significa la organización de los conceptos.
No obstante, su elaboración es sumamente sencilla con la aplicación de esta guía paso a paso:
1. Seleccionar el Tema
El primer paso para hacer un mapa conceptual es la selección del tema que queremos comprender y exponer.
Es importante que la fuente de información sea rica, con el fin de extraer el mayor número de datos relevantes posibles.
2. Resaltar lo Importante
Una vez se haya leído la información seleccionada, lo siguiente es discernir los puntos fundamentales para su entendimiento y desarrollo.
Es claro que este es uno de los pasos más complicados, pues el estudiante deberá tener un buen criterio que le ayude a hacer una lista de conceptos o ideas sobre el tema.
3. Agrupar las Ideas en un Mapa
Con todos los puntos en blanco, se procederá a la organización visual y jerárquica de los conceptos o términos.
Un consejo es colocar primero los puntos vitales sobre el tema y partiendo de allí, ir desarrollando la idea poco a poco
Otra manera de agruparlos y organizarlos es partir desde los puntos más generales a los específicos según el gusto del creador.
4. Diseño
Aunque el diseño es muy sencillo, es necesario que cada concepto vaya encasillado y conectado con el punto que le precede.
¿El objetivo? Tener una estructura más organizada para que los estudiantes puedan ir explorando paso a paso, sin perderse o equivocarse. Además, ayuda en la jerarquía.
5. Comprobar la Información
Finalmente, el estudiante deberá volver a leer y evaluar las posiciones que se le ha dado a cada concepto para verificar su comprensión y veracidad.
Tips para Hacer el Mejor Mapa Conceptual
Es claro que los mapas conceptuales son realmente sencillos, pero es muy importante conocer ciertos tips para hacer el mejor mapa conceptual, tales como:
- Representar los conceptos con frases sencillas que ayuden a ubicar a los lectores o espectadores.
- La unión tiene que ser organizada, por lo que se puede utilizar fechas, rayas o corchetes.
- Determinar el objetivo de la actividad, así se podrá tener una mira más específica.
- El mapa conceptual tiene que ser claro y entendible.
- Selecciona información únicamente relevante.