La hipótesis no es más que una idea que suponemos de algún hecho que bien podría ser real o ficticio, es a través de ella que muchas veces nos preguntamos por qué suceden las cosas y nos hace ir más allá de lo que está a simple vista.
Es un concepto elemental en los procesos de investigación debido a que le da ese impulso al pensamiento para no quedarse en una sola idea.
La hipótesis es muy relevante dentro del mundo de la ciencia y la filosofía debido a que funciona como base para proponer teorías que aun no siendo comprobadas llaman a la investigación, documentación y búsqueda de respuestas.
¡Te lo Explicamos! Qué es una Hipótesis y Cuáles son sus Características
Listamos las características más relevantes sobre este tema, así que prepárate para conocer a profundidad qué es una hipótesis.
- Las hipótesis son muy específicas, es decir, se habla de un objetivo puntual y no de algo en general. Por ejemplo: “La manzana verde da dolor de cabeza”.
- Tiene que tener la posibilidad de comprobarse mediante el estudio o la experimentación a través de diversas técnicas. No se puede proponer una hipótesis si se considera que no es comprobable.
- Otro aspecto característico de la hipótesis es que debe ser objetiva, es decir, los comentarios propios del investigador deben quedar de lado y no ser tomados en cuenta en el proceso de experimentación o análisis.
- La hipótesis puede ser verdadera o falsa, es decir, la misma puede ser negada después de haber realizado los estudios pertinentes.
Tipos de Hipótesis
El término hipótesis es muy amplio y su aplicación también, así que las clasificamos de la siguiente manera.
1. Hipótesis Explicativa
Tal como su nombre lo indica, la función de esta hipótesis es explicar el por qué sucedieron los acontecimientos.
De este modo, la misma exige una profunda pesquisa y dar a conocer el resultado de la misma.
¡Ejemplo!
“Manejar mucho tiempo bicicleta causa dolores en las rodillas debido al movimiento del cuerpo”
2. Hipótesis Descriptiva
A diferencia del punto anterior, en este caso se detalla qué sucedió, sin embargo, no se darán explicaciones sobre lo hallado en la investigación.
¡Ejemplo!
“En los últimos años creció el número de mujeres con cáncer”
3. Hipótesis Nula
Te preguntarás ¿qué es una hipótesis nula? Es una técnica utilizada en el estudio estadístico para comprobar parámetros entre los individuos que residen en una misma comunidad o sector.
La misma quiere decir que tras haber evaluado y analizado los aspectos característicos de una determinada sociedad se encontró que la misma no tiene diferencias a nivel de parámetros.
Tips para el Planteamiento de Una Hipótesis
Habiendo comprendido qué es una hipótesis, es importante aclarar cuáles son los pasos para la elaboración correcta de una.
- Definir la causa y el efecto de la hipótesis, es decir, saber qué produce cada cosa de la que queremos plantear y cuál puede ser el resultado.
- Posteriormente, plantearla de una forma sencilla para que sea lo más comprensible posible.
- Debe quedar clara la relación entre la causa y el efecto, las cuales estarán sustentadas en un mínimo de dos hechos similares.
La hipótesis surge como guía de una indagación, además, sirve para potenciar la lógica y la creatividad de quienes se dedican a hacer investigaciones sobre hechos relevantes.
¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!