Durante las diferentes crisis sanitarias hemos escuchado declaraciones de una institución que vela por la salud mundial, esto nos lleva a preguntarnos ¿qué significa la OMS?, interrogante que responderemos a continuación.
Antes de entrar al tema, es menester profundizar sobre el significado de la OMS, desde su fundación, funciones y principios que rigen esta organización sanitaria.
Los objetivos que plantea este ente rector sanitario internacional es garantizar y preservar la salud de forma colectiva y en el mundo.
De esta manera, con lo anterior dicho abordaremos ¿qué significa la OMS?, sumado a los aspectos generales de la institución rectora de la salud mundial
¿Qué significa la OMS?
Las siglas de esta institución sanitaria al español es la Organización Mundial de la Salud (OMS) y en inglés es WHO (World Health Organization).
Esta institución se encuentra integrada por 194 estados o miembros plenos, la cual, trabajan en conjunto para la promoción del estado máximo de salud.
Por otro lado, promueven un grado máximo de salud sin importar las diferencias raciales, religión, ideología política, orientación sexual y condición socioeconómica.
Fundación de la OMS
Con la conclusión de la II Guerra Mundial y la integración de las Naciones Unidas (ONU) en 1945, los países miembros de la naciente organización idearon un proyecto que velara la salud de manera global.
Asimismo, en la plenaria de la ONU el 7 de abril de 1948, se constituyó formalmente la OMS, siendo el ente rector de la salud hasta la fecha.
Entretanto, la Constitución del organismo entró en vigor desde su creación, siendo cada 7 de abril el Día Mundial de la Salud.
Por otro lado, los miembros fundadores de la OMS idearon un presupuesto para la creación de programas y proyectos que integrarían a la sociedad mundial.
De tal manera, se establecieron objetivos para la consecución de la misión propuesta en la Carta Magna de la OMS desde 1948.
Objetivos de la OMS
Los objetivos o premisa de esta organización se centran en la promoción del estado de salud de población mundial
Por lo tanto, estos objetivos y generalidades tienen directrices en conjunto con la participación de sus estados miembros.
Ahora bien, abordaremos cada uno de los objetivos y principios que establecen la misión de la OMS en la esfera internacional.
1. Promover el desarrollo
La primera pauta que establece el significado de la OMS es la promoción del desarrollo humano y para ello, la salud es primordial en cualquier ámbito.
Por consiguiente, un país en pleno desarrollo o con grandes facultades económicas, pueden repercutir positivamente en el estado de salud de la población.
A su vez, si existen dificultades económicas y factores que influyen de manera directa con una determinada población; el estado de salud se verá afectado.
Por lo tanto, la OMS promueve políticas encaminadas en impulsar el desarrollo sanitario, teniendo mayor énfasis en los más desposeídos y vulnerables.
De igual forma, se establecen medidas que conlleven a la promoción de salud, prevención de enfermedades infectocontagiosas y crónicas no transmisibles, amén, del tratamiento.
2. Fortalecer los sistemas sanitarios
El funcionamiento del primer objetivo de la OMS va encaminado con el fortalecimiento de los sistemas públicos de salud en cualquier país o territorio.
Tal como lo establece el acta constitutiva de la OMS en abril de 1948: “la salud debe ir dirigida a todos por igual, sin distinción de raza, credo, posición económica e ideología”.
Esto significa, que la salud y la cobertura de los servicios sanitarios deben ir a las comunidades menos favorecidas y generando un impacto positivo en la prevención de enfermedades.
Sin embargo, este objetivo es difícil de cumplir, debido a la desigualdad social y los diversos contrastes económicos que hacen mella en el fortalecimiento de los sistemas sanitarios.
Por otra parte, el acceso a la tecnología aplicada, medicamentos, financiación presupuestaria y el recurso humano, generan resultados positivos en el cumplimiento de la misión.
3. Fomentar la seguridad sanitaria
Con la sobrepoblación mundial, las condiciones sanitarias e higiénicas se han visto mermadas en las últimas décadas.
Seguidamente, la vulnerabilidad en los países con poca seguridad sanitaria es latente y por ende, la OMS ha escatimado esfuerzos para garantizar acciones eficaces ante problemas ambientales.
De esta manera, los gobiernos han sido adiestrados por el personal de la OMS para el equipamiento y asesoramiento ante epidemias o brotes.
4. Aprovechar las investigaciones y la información
Desde el carácter científico y epidemiológico, la OMS ha establecido datos probatorios y fidedignos mediante expertos en los diversos campos de la salud.
Por su lado, la información que se recoge y es enviada a la OMS es certeramente comprobada, mediante la evidencia científica y el carácter evolutivo.
De esta forma, la OMS garantiza confiabilidad en la información y los datos que muestran ante el avance de una epidemia en el ámbito global.
5. Potenciar las alianzas
Finalmente, la OMS crea alianzas con otras entidades afines a la salud mundial, además, de generar fuertes lazos de cooperación con otros organismos internacionales.
Por lo tanto, las medidas encaminadas para el fortalecimiento del estado de salud se basan en el funcionamiento de proyectos, programas y donaciones.
Finalmente, los países miembros de la OMS cumplen con los parámetros generales que establece la entidad para vigilar y promover el estado de salud máximo.
En conclusión, los objetivos marcan lo que significa la OMS dentro de la salud mundial y en un estatus jerarquizado en pro del beneficio de los miembros de esta organización.
¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!