La comunicación se puede clasificar en varios tipos de comunicación, que pueden ser divididos por sus características funcionales o por los elementos que la componen.
A continuación, te mostraremos algunas de las clasificaciones de la comunicación, dividiendo estas en los tipos y características de la misma.
Comunicación Verbal y Comunicación no Verbal
Según su naturaleza, podemos catalogar a los tipos de comunicación como verbal o no verbal. Es muy fácil distinguirla, ya que se trata de si ésta se verbaliza o no.
Observa los siguientes conceptos para que podamos estudiar juntos lo que son la comunicación verbal o no verbal junto a algunos buenos ejemplos de cada una de ellas.
1. Comunicación Verbal
Cuando hablamos de la comunicación verbal, se hace referencia a cuando es expresada a través del lenguaje verbalizado, produciendo sonidos que en conjunto transmiten mensajes claros y concisos.
La comunicación verbal puede darse tanto de manera escrita como de igual manera que a través del lenguaje oral, siempre y cuando emplee palabras para lograr transmitir algún mensaje.
Asimismo, cabe destacar que siempre es necesaria la presencia de un emisor y al menos un receptor para que esta se lleve a cabo de manera exitosa y congruente.
Esta comunicación puede darse a través de diversos medios, ya sea la que se logra a través de la conversación común en persona, o incluso a través de redes sociales.
Un ejemplo claro y evidente de una comunicación verbal es el que está sucediendo ahora mismo mientras lees un artículo que anteriormente fue redactado para transmitirte un mensaje.
En este artículo (Emisor) se emplean palabras de manera escrita con la finalidad de llegar hasta un público (Receptor) que capte el mensaje explicado en el mismo.
Así pues, se concluye que se cataloga este propio artículo como un tipo de comunicación verbal escrita.
2. Comunicación no Verbal
La comunicación que se cataloga como Comunicación no Verbal es aquella que es lograda sin la necesidad de verbalizar ni una sola palabra ni emitir ningún tipo de sonido.
En la mayoría de las ocasiones, este tipo de comunicación es llevada a cabo sin que su emisor sea totalmente consciente de que está transmitiendo un mensaje hacia un receptor.
El lenguaje corporal, por ejemplo, es considerado como un tipo de comunicación no verbal. En ocasiones, transmitimos cosas a través del modo en que caminamos, miramos, suspiramos o, generalmente, gesticulamos.
Asimismo, el modo en que estamos parados en pie frente a un público y debemos hablar, por ejemplo, puede transmitir inconscientemente confianza, temor, nerviosismo, ansiedad, preocupación, o muchas otras emociones.
Aun cuando nuestro cuerpo es capaz de delatarnos en muchos aspectos, el tipo de mensajes que transmitimos suelen ser muy confusos y difíciles de interpretar para muchas personas.
Tipos de Comunicación Según el Número de Participantes
De igual manera, es posible clasificar los tipos de comunicación dependiendo de cuántas personas participen en ésta. Yendo desde la introspección hasta la charla colectiva ¡Descubramos de qué se trata!
1. Comunicación Individual
Cuando sucede el caso del tipo de comunicación individual, entonces suele surgir la introspección, el discurso interno o la meditación de algo llevada a cabo de manera totalmente unipersonal.
En estos casos, no se puede pretender llegar a ningún receptor más allá de uno mismo. Bien puede darse al meditar mentalmente sobre asuntos o incluso al escribir un diario.
2. Comunicación Colectiva
Como seguramente podrás adivinar por su nombre, una comunicación colectiva requiere de un grupo de receptores que superen en número a su emisor por más de dos personas como mínimo.
Este tipo de comunicaciones suceden constantemente en los discursos que son proclamados por un emisor ante todo un público de receptores, por mencionar un ejemplo de comunicación colectiva.
3. Comunicación Interindividual
El término de comunicación interindividual se utiliza para referirse al tipo de comunicaciones que existen entre solamente dos personas. Estas personas deberán ser un emisor y un receptor.
Esta misma puede darse perfectamente de manera verbal o no verbal, sin afectar su carácter de comunicación interindividual. Igualmente puede ser escrita u oral. Lo importante es comunicar un mensaje.
4. Comunicación Intragrupal
En el caso de una comunicación Intragrupal, se hace referencia a cuando una conversación se realiza de manera efectiva entre más de dos personas, es decir, tres o más personas.
Estas personas deberán intercambiar mensajes todas entre sí y además ser pertenecientes a un mismo grupo de emisores y receptores.
5. Comunicación Intergrupal
La comunicación intergrupal surge naturalmente cuando se da algún tipo de comunicación entre dos o varios grupos separados de emisores y receptores.
Un ejemplo común es cuando se divide una clase en dos grupos para realizar un debate sobre algún tema estudiado.
¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!