Existe una herramienta capaz de visualizar organismos tan pequeños que pueden pasar desapercibidos a simple vista. ¿Sabes a qué nos referimos? En este post, hablaremos sobre los tipos de microscopio y sus características. ¡Conócelos!
Antes de comenzar, te invitamos a un viaje lleno de aventuras, sé protagonista de esta historia y ven a descubrir este maravilloso mundo del saber, eso sí, no olvidemos la palabra clave ¡empecemos!
¿Qué es un Microscopio?
Lo primero para conocer los tipos de esta fascinante herramienta que nos permite mirar los objetos u organismos diminutos, es definir qué es un microscopio.
El microscopio viene de la palabra griega “micrós”, pequeño y “scopéo” mirar u observar. Lo que quiere decir un aparato que nos facilita visualizar objetos u organismos que son imperceptibles a la vista.
El instrumento cuenta con dos partes llamadas lentes, estas cumplen la función de otorgar una mejor visibilidad al observar el objeto, célula o microorganismo.
Ahora bien, ya conociendo lo que es esta eficaz herramienta vamos a explicar sus tipos. ¿Me acompañas a descubrirlos?
Tipos de Microscopio y sus Características
Los tipos de microscopio son múltiples y variados, además, cumplen con diversas funciones, aunque sean similares, algunos tienen mayor visualización a la hora de investigar o identificar objetos o cuerpos.
El microscopio puede ser simple, óptico, luz ultravioleta, electrónico, campo oscuro, fluorescencia, contraste, compuesto, virtual, sonda de barrido y petrográfico, aunque hay más.
A continuación explicaremos los más frecuentes o utilizados en las diferentes ramas de las ciencias, tal vez hayas podido usar alguno en clases de biología o química.
1. Microscopio Óptico
Entre los tipos de microscopios, se le conoce también como microscopio de luz o de campo claro por su proyección a los efectos lumínicos. Este fue el patentado por el científico neerlandés Anton van Leeuwenhoek, más adelante hablaremos de él.
Este tipo de microscopio es el más conocido o aplicado en las diversas ramas de las ciencias como biología, medicina, química y la bioanalítica.
Consta de 6 partes principales, las cuales son los oculares, objetivo, portador o lámina del objeto, lentes, sujetador y el espejo que proyecta la iluminación hacia enfocar el cuerpo.
A su vez, está conformado por el diafragma, condensador, base, platina, revólver y el foco, las cuales están interrelacionadas con las 6 partes principales antes mencionadas.
Esta herramienta es frecuente en los laboratorios cuando realizamos experimentos en clases de biología o química.
2. Microscopio Simple
Tal y como su nombre lo indica es el más sencillo en uso y configuración del equipo.
Es el más básico y la primera patente que desarrolló Roger Bacon en 1267 y que mejoraron grandes eminencias como Galileo Galilei, Zacharias Jensen, Cornelius Drebbel, Robert Hooke y el mismo Leeuwenhoek.
La diferencia con el óptico es en cuanto a configuración, es decir, poseen un lente, aunque mantienen algunas partes como portaobjeto y ocular.
Un ejemplo de este tipo de microscopio es la lupa, solo posee el lente que enfoca al objeto por más pequeño que sea ¿se acuerdan del inspector Gadget?
3. Microscopio Electrónico
El siguiente ejemplar es un microscopio con mayor complejidad que los dos anteriores. Poseen una estructura con una configuración y partes más desarrolladas para una perfecta visualización.
Como dato curioso, los inventores de este microscopio fueron los alemanes Ernst Ruska y Max Knoll entre mediados de la década de 1920 y principios de los 1930.
Ambos científicos se basaron en las ondas por electrones como método de proyección para visualizar los objetos o cuerpos, en vez de aplicar la luz, se fueron más por la física.
Existen dos variantes del microscopio electrónico, las cuales son el de barrido y de transmisión. El primero muestra una figura en tres dimensiones (3D) y el segundo se enfoca más en la resolución o aumento.
El electrónico es aplicado en ciencias como física y en la ingeniería nuclear. ¡Muy interesante!
4. Microscopio Compuesto
Es un tipo de microscopio óptico pero más especializado, algo así, como moderno.
Posee dos sistemas ópticos, que a su vez, presenta (dependiendo de su aplicación) uno o más lentes para enfocar la imagen a estudiar o el objeto.
Por otro lado, el objetivo tiene mayor enfoque en cuanto a iluminación, resolución y el área a explorar.
Asimismo, otros tipos de esta herramienta son considerados compuesto como en los casos de los microscopios por fluorescencia, campo oscuro, contraste de fases y estereoscópico.
5. Microscopio de Luz Ultravioleta
El siguiente ejemplar requiere de luz para poder enfocar sus objetivos, dependiendo de su efecto lumínico puede ser por fluorescencia o netamente ultravioleta.
Dichas variantes se aplican para medir las dimensiones de los cuerpos, así como, enfocar aspectos fundamentales de los mismos, entre ellos, células, partes y estructuras.
6. Microscopio Petrográfico
También es conocido como el microscopio de luz polarizada o de efecto polarizador. Es una variante de su par óptico, pero con la diferencia de poseer dos campos de polarización.
Entre sus partes existen dos pares de prismas, llamados de Nicol o Glan-Thompson, estos tienen la función de pasar el efecto luminoso y polarizar esta acción para enfocar mejor la vista o panorámica.
El primer microscopio de este tipo fue diseñado por el astrónomo italiano, Giovanni Battista en 1830.
7. Microscopio Virtual o Histológico
Esta herramienta es de mayor aplicación en las ramas científicas de la medicina, patología y microbiología. Es exclusivamente para determinar las partes de los tejidos de nuestro cuerpo.
Este tipo de imágenes suelen abundar en los portales de medicina o patología. Permite enfocar la imagen obtenida a través de gráficas, similares a una pintura o dibujo artístico.
Viene en resolución (dependiendo de su enfoque) en 20x, 50, 100x y 200 x, este último es el más actualizado.
Un Dato Curioso
Anton van Leeuwenhoek fue el padre del microscopio óptico y uno de los precursores de la microscopía moderna.
Leeuwenhoek es considerado además el pionero de la biología experimental y de la microbiología con su invento del microscopio óptico, la cual sentó las bases de la microscopía actual.
Sus aportes fueron notables durante el siglo XVI y parte del XVII, las cuales se mantienen vigentes en la actualidad.
Entre sus descubrimientos está la identificación de seres microorgánicos como los espermatozoides, las bacterias, esporas, parásitos, virus y demás cuerpos u objetos.
Leeuwenhoek falleció el 26 de agosto de 1723 en Países Bajos, a la edad de 90 años. Su legado ha permanecido a través del tiempo y en las ciencias.
Para culminar, te invitamos a disfrutar de más contenidos y si quieres expresar tu opinión lo puedes hacer en los comentarios. ¡Hasta la próxima!
¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!