Son diversos los tipos de reproducción asexual que existen en organismos unicelulares y pluricelulares. Este artículo despejará todas las dudas referentes a este proceso por el que pasan los seres vivos.
Primero que nada, definimos a la reproducción asexual aquella que amerita solo de la intervención de un progenitor para procrear uno o más individuos, es decir, no requiere de apareamiento.
La reproducción asexual utiliza métodos que, en efecto, duplican el contenido genético interno del progenitor dándoles vida a otros individuos que a nivel de genética son prácticamente iguales.
En el caso de los seres humanos o animales la reproducción es sexual debido a que dos individuos tienen contacto y puede reproducirse (hembra y macho).
Mientras que, la reproducción asexual se encuentra presente en los cuerpos unicelulares, hablamos específicamente de plantas, invertebrados u hongos.
Tipos de Reproducción Asexual: Fragmentación, Gemación…
Ahora bien, hablando de los tipos de reproducción asexual debemos tomar en cuenta varios elementos que intervienen en este proceso.
1. Fragmentación
Tal como su nombre lo indica, en este caso los nuevos organismos se reproducen partiendo de los fragmentos del cuerpo de su ascendente.
En pocas palabras, el nuevo individuo nace de un pedazo de su creador. Dicho proceso puede ser voluntario o accidental, por ejemplo, tenemos los casos de varios organismos invertebrados como las planarias o estrellas de mar.
2. Gemación
Se encuentra dentro de los tipos de reproducción asexual por gemación, consiste en que el organismo expulse una especie de brote o protuberancia, de ellas, nace otro cuerpo que autónomo y que puede valerse por sí mismo.
Este proceso aparece en la reproducción de ciertos unicelulares, entre ellos, las bacterias o levaduras.
3. Esporulación
Ocurre cuando un organismo crea esporas las cuales son capaces de resistir a condiciones extremas y dar vida a otro organismo unicelular.
Aunque es un proceso normal del ciclo de vida de algunos organismos, también, puede aparecer debido a condiciones climáticas perjudiciales.
Las especies que pasan por este proceso son plantas y hongos.
4. Poliembrionía
Partiendo de un solo cigoto dos embriones comienzan a desarrollarse, por lo tanto, es considerado un proceso 50% asexual y 50% sexual.
Expertos sostienen que se dice que es mitad asexual porque interviene un proceso de fecundación y formación del cigoto.
A su vez, la mitad del proceso es sexual debido a que del embrión surgen otros similares con los mismos genes, dando vida a otros individuos que aunque son iguales entre sí no se parecen a sus ascendientes.
5. Partenogénesis
Contemplado dentro de los tipos de reproducción asexual en el que interviene el desarrollo de células sexuales femeninas sin ser fecundadas.
Estas células cuentan con la misma información genética que su creador. Algunos ejemplos son: insectos, crustáceos, algunos tipos de peces y anfibios.
6. Fisión Binaria
Ocurre cuando las moléculas de ADN del organismo progenitor se duplican pasando por dos procesos posteriores, la división de los orgánulos y la escisión del citoplasma.
El resultado es el nacimiento de dos células iguales en vez de una, un proceso que ocurre en cuerpos procariotas o algunos organismos eucariotas unicelulares.
7. Apomixis
Un tipo de reproducción asexual que ocurre únicamente en las plantas y llevado a cabo a través de la reproducción de semillas, proceso que no requiere de fecundación.
En este proceso, el organismo produce semillas que desde el punto de vista genético son sumamente iguales, naciendo otras plantas.
Reproducción Asexual ¡Ventajas y Desventajas!
Como en todo proceso orgánico, los tipos de reproducción asexual tienen ventajas y desventajas que mencionamos a continuación.
Ventajas
- En primer lugar, ninguno de los tipos de reproducción asexual requiere de gastos en energía para que se dé el proceso de fecundación.
- Es un proceso rápido y sencillo que no amerita de la producción de células específicas.
- Con las dos ventajas anteriores, cualquier organismo que se reproduzca asexualmente puede dar vida a nuevos genealogías así esté aislado.
- Según científicos, la reproducción asexual es sumamente necesaria cuando existe una situación de peligro biológico o se requiere la expansión rápida de una especie dentro de un territorio.
Desventajas
- La reproducción asexual no cuenta con una variabilidad genética, por lo tanto, todos los sucesores van a ser idénticos a su progenitor.
- De este modo, se piensa que su evolución será sumamente lenta.
- La gran consecuencia de todo es que ponga fin a una colonia o una especie completa debido a que su poca mutabilidad genética les dificulta adaptarse a ambientes variables.
Un Repaso Sobre Este Interesante Tema
Para finalizar, dejamos claro que es a través de los tipos de reproducción asexual que es posible la duplicación de los genes de un organismo con el propósito de formar uno o más individuos.
Este proceso –al igual que la reproducción sexual- es una etapa natural de todos los seres vivos y aunque no es imprescindible para la sobrevivencia de los mismos si es necesaria para que una misma especie perdure en la Tierra.
¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!