Los tipos de respiración de los hongos dependen de la especie que conforme el Reino Fungi, además, de la naturaleza que se adapte a su hábitat y fisiología.
¿Qué es un hongo?
Son organismos biológicos eucariotas, es decir, seres vivos que poseen múltiples células, con un núcleo delimitado y una estructura celular compleja.
Por ende, dicho componente celular, permite que los hongos puedan realizar sus funciones de nutrición, reproducción, subsistencia, entre otras.
A su vez, cuentan con tres principales grupos de hongos, las cuales, destacan las levaduras, setas y mohos.
Partiendo de acá, abordaremos los tipos de respiración de los hongos, además de las características que definen a cada especie. ¡Acompáñanos!
Tipos de respiración de los hongos
Como todo organismo celular, existen dos vías principales de respiración, que se denominan: aerobia y anaerobia.
Los seres vivos que adoptan la respiración aerobia, necesitan del oxígeno circulante en el aire para poder subsistir, además, que este componente orgánico se desprende del agua.
Por su parte, los seres vivos anaerobios, requieren de otros componentes químicos como nitrógeno o hidrógeno para subsistir, donde el producto final no se reduce en oxígeno.
Por lo tanto, los hongos (dependiendo del grupo) tendrán un método de respiración celular, acorde a sus requerimientos fisiológicos.
1. Tipo de respiración de las levaduras
Las levaduras son organismos pertenecientes a los seres unicelulares, es decir, sólo poseen una estructura unificada que funciona como una célula.
Lo que significa, que las levaduras no requieren del oxígeno como componente principal de nutrición y adoptan la respiración anaerobia para cumplir con sus necesidades.
De esta forma, absorben otros nutrientes o sustancias para poder respirar, como nitrógeno, hidrógeno, azufre, glucosa, entre otras.
Por si fuera poco, la levadura cumple con un proceso de fermentación, la cual, le proporciona una sustancia que funciona desde el punto de vista energético.
En consecuencia, no sólo la célula se nutre de energía, sino, además, respira y obtienen otros productos derivados de este tipo de hongo.
Por lo tanto, las levaduras obtienen la respiración por vía anaeróbica y la fermentación, siendo esta última un proceso natural donde derivan otros compuestos químicos.
2. Tipo de respiración de los mohos
En cuanto a los mohos, estos organismos son pluricelulares, es decir, poseen un conjunto determinado de células que facilitan las funciones biológicas de estas especies.
Por ende, la respiración es aeróbica, lo que significa, que necesitan del oxígeno del aire para poder subsistir a las condiciones externas o al hábitat donde se encuentren.
Como son organismos con complejos celulares más desarrollados, el oxígeno pasa por las membranas plasmáticas y la mitocondria, esta última, la reduce en moléculas de agua.
De igual modo, los mohos extraen fuente de energía de moléculas orgánicas, en especial, de la glucosa, que es el principal motor energético.
Posteriormente, la glucosa en forma de adenosín trifosfato (ATP), libera la energía que descompone el carbono y para ello, necesita del oxígeno como factor inicial.
De esta forma, no solo liberan energía, sino, además, facilitan la entrada de oxígeno a las membranas, creando agua como producto final.
3. Respiración de las setas
Del mismo modo que los mohos, las setas son organismos pluricelulares, que poseen en su compleja estructura, núcleo, membranas y ribosomas.
En la membrana citoplasmática y mitocondrial, pasa el oxígeno que se obtiene del aire, formando la descomposición de moléculas de agua.
Por consiguiente, pueden extraer mediante el proceso de glucogénesis, la glucosa para activar el medio interno de estos hongos.
En consecuencia, la respiración de las setas es aerobia, donde el oxígeno es el principal motor de subsistencia de estos organismos celulares.
Etapas de la respiración celular de los hongos
1. Mediante glucólisis
Anteriormente, se mencionó sobre este proceso natural que tanto los organismos anaerobios como aerobios, utilizan para la oxidación de los compuestos.
Este es el proceso inicial de la respiración de los hongos (independientemente del tipo que sean), donde se necesita de la oxidación de glucosa para obtener energía.
Como motor principal está el ATP, la cual aporta inicialmente dos moléculas de gliceraldehído, permitiendo que se duplique la obtención de energía en esta fase.
En segundo lugar, el gliceraldehído se transforma en un compuesto energético y pasa por la hidrólisis, donde se descompone en una molécula de ATP.
Seguidamente, el gliceraldehído descompuesto se transforma en dos moléculas de piruvato, creando a su vez, cuatro componentes del ATP.
2. Mediante ciclo de Krebs
Seguidamente, la glucólisis pasa por la ruta metabólica donde entran en cuestión una serie de reacciones químicas orgánicas que culminan con el proceso de oxidación.
Para ello, se realiza la descomposición de nutrientes como glúcidos, ácidos grasos y aminoácidos hasta producir el dióxido de carbono (CO2).
Una vez que se libera el CO2, se produce energía que es aprovechable para la célula, donde entran en un filtro de unión con el ATP.
Entretanto, el piruvato deshidrogenasa interactúa con el acetil-CoA, la cual, es el componente principal en el ciclo de Krebs.
Cabe destacar, que este piruvato es el resultado final de la glicólisis y estas son reguladas para facilitar el catabolismo energético de las células.
Finalmente, se reduce en ácido cítrico y son conducidas hacia la cadena de transporte de electrones que se halla en la membrana citoplasmática.
3. Mediante la membrana citoplasmática
Finalmente, en la membrana citoplasmática se producen las reacciones de reducción-oxidación, donde aparecen células de ATP.
Por lo general, la cadena transportadora de electrones facilita que exista el gradiente electroquímico para descomponer el ATP.
A partir de allí, se dan dos vías principales, la luz solar (fotosíntesis) o la descomposición de elementos inorgánicos, sin necesidad del sol.
En conclusión, los tipos de respiración de los hongos se dan en dos mecanismos principales anaerobios y aerobios, dependiendo del grupo de estas especies.
¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!