Son los factores biológicos y ambientales los que interfieren en las 7 ventajas de la reproducción asexual más importantes.
Este es un procedimiento propio de algunos animales o plantas, entre ellos figuran las esponjas, mitosporas o microorganismos como bacterias y virus.
¿Qué es la Reproducción Asexual?
La mejor manera de explicar la reproducción asexual es que consiste en la creación de nuevos seres vivos partiendo del mismo progenitor, es decir que no necesita la fusión de cromosomas.
El proceso de gestación se da desde un solo cuerpo, no requiere que el sexo opuesto tenga relaciones o alguna combinación de gametos para consolidar.
Este fenómeno sucede cuando un organismo ha alcanzado la madurez y se produce un desprendimiento celular de su cuerpo con todos los nutrientes y valores idóneos.
El nuevo ser es creado desde la mitosis que origina la misma segmentación celular, y es aquella que contiene los dos cromosomas para construir el nuevo ser.
Estas son las 7 Ventajas de la Reproducción Asexual Más Importantes
Al igual que cualquier otro concepto biológico, la reproducción asexual dispone de las siguientes ventajas:
1. Un Solo Cuerpo Crea Otro
Esta una de las características de la reproducción asexual más destacadas, ya que no es necesaria la unificación celular para la fecundación, como pasa con los humanos.
Los expertos señalan que es favorable para los casos donde las especies pueden estar a punto de extinguirse y solo requieren de un progenitor para crear muchos más.
2. Es Práctico en Casos de Emergencias
En contextos extremos con el clima, los fenómenos naturales o el calentamiento global, las plantas y bacteria logran su supervivencia en base a la reproducción asexual.
Pueden mantenerse vivas sin problemas, ya que si una logra vivir, es capaz de ir gestando nuevos seres y volver a crear la comunidad que se creyó perdida.
3. Un Mayor Número de Descendientes
Otra de las grandes ventajas de la reproducción asexual para el ambiente es su capacidad de producir o mantener la cantidad de descendientes elevada.
Un solo cuerpo, según su naturaleza, puede crear de 2 a 15 hijos, pero supongamos que producen una media de 6 hijos, multiplicados por 50 ejemplares maduros, obtendremos 300 seres anualmente.
Dejando claro que estos 300 los tendremos presentes en reproducciones futuras, por lo que el número aumentaría exponencialmente cada año.
4. No es Necesaria la Migración
La reproducción es uno de los motivos principales que figuran en los tipos de migración, pues los animales parten a otros ecosistemas para poder aparearse con sus semejantes.
En el caso de los animales asexuales este fenómeno no es necesario, ya que pueden realizar el proceso reproductivo en un solo lugar o su hábitat cotidiano.
5. Una Gestación Sin Esfuerzo o Inversión
Los progenitores asexuales no cargan con sus crías mucho tiempo, pues sus cuerpos alcanzan la madurez biológica rápidamente. Lo que no pasa con los animales sexuales.
De hecho, ni siquiera en el proceso de fecundación, los asexuales tienen que invertir fuerzas o desgastes, ya que el proceso es completamente natural y puede producirse varias veces al año.
Las plantas y bacterias pueden reproducir un millar de clones sin tener que moverse o producir alguna complejidad.
6. Es Positivo para el Medio Ambiente
El medio ambiente obtiene grandes beneficios de la reproducción asexual debido a la resistencia de estos animales o plantas en cierto punto.
A diferencia de los seres vivos sexuales, sus órganos requieren de un mayor proceso de maduración que puede verse perjudicado durante el proceso de fecundación o al nacer.
7. Creación de Clones
Los expertos afirman que este tipo de reproducción es muy similar a la de los clones, ya que los animales o las plantas son idénticas entre sí.
De hecho, sus cromosomas son transferidos igual, es decir que tanto la madre como el hijo poseen el mismo código celular.
¿Cuáles son las Desventajas de la Reproducción Asexual?
La reproducción asexual pinta de ser muy beneficioso para el medio ambiente y una excelente alternativa para el mantenimiento biológico de algunas especies.
No obstante, tiene algunas desventajas a las que no se puede ser inmunes, siendo las siguientes:
- No existe una variabilidad genética importante, es decir que la mayoría de los organismos son iguales a su progenitor, salvo las mutaciones impulsadas por el ambiente.
- La evolución de las especie es mucho más lenta y menos efectiva, pues los organismo necesitan de ciertos valores externos para cambiar.
- Son especies que no tienen la posibilidad de adaptarse correctamente a las variaciones del ambiente, entiéndase como cambios de temperatura o composición del suelo.
- Son organismos maduros, pero su composición celular aún es muy primitiva para ciertos procesos.
¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!