La globalización es un concepto de suma importancia en el mercado internacional, pues es la interconexión de varios actores desde cualquier parte del mundo.
Su afectación se encuentran vinculadas con el plano económico, político, social y tecnológico, por lo que afecta directamente los mercados y sus flujos habituales.
El término fue acuñado desde los años ochenta, en plena expansión tecnológica y móvil, donde podía saber lo que pasaba en la otra punta del mundo con solo presionar un botón.
El objetivo de la globalización corresponde a la independencia de los mercados financieros y que estos logren alianzas fortificadas que sobrepasen las fronteras y creen esquemas más sanos.
¿Qué es la Globalización?
Para muchos expertos es calificada como un proceso histórico de integración que afectó a los sectores más importantes de la sociedad, como el económico, político, tecnológico y comunicacional.
La globalización ha convertido el mundo en un lugar donde todos sabemos información de todo, por lo que ha generalizado los datos y nos hemos convertido en una aldea global.
La interconexión es un atributo que ha impactado fuertemente, pues ha impulsado mercados que se veían obstruidos por falta de comunicación o recursos lejanos.
Aún hay mucho que aprender sobre este concepto tan rico y extenso, pero lo que sí debemos tener claro es que la globalización es el hoy y será el mañana.
Características de la Globalización
Existen varios atributos que resaltar de la globalización, pero entre sus características más importantes se encuentran las siguientes:
- Es un fenómeno que tiene afectaciones en todo el mundo.
- Su impacto es universal, por lo que no hay individuo que escape de ella.
- Depende de una organización previa para los espacios económicos o productivos.
- La repercusión es diferente en cada caso, todo depende de las condiciones de la persona en el momento.
- Los resultados difícilmente pueden ser anticipados.
- Sirve para mantener la comunicación entre un grupo de personas que se encuentran lejos.
- Impulsa el comercio exterior entre naciones.
Actores de la Globalización Actual
La globalización no entiende de clases sociales o agentes, pero ciertos sectores predominan en su participación, tales como:
1. Banco Multinacionales
Estos son los máximos exponentes y defensores de la globalización, pues se construyen en base a los capitales extranjeros que participan en sus operaciones de inversión o transacción.
Su objetivo es crecer como empresa con la ayuda de las alianzas o estrategias que puedan desarrollar con diferentes compañías repartidas en el mundo.
2. Empresas Multinacionales
Se le atribuye este nombre a aquellas organizaciones que se dedican a la venta de productos o servicios en los mercados extranjeros y nacionales.
La mayoría de estas tienen presencia en el flujo económico mundial, también se caracterizan por manejar un amplio número de filiares, capital humano e inversiones a gran escala.
3. Instituciones Internacionales
Su estructura está diseñada para facilitar las transacciones que se gestan entre comercios o entidades extranjeras. Está claro que los actores deben ser participantes activos de la globalización.
Se le puede llamar instituciones internacionales al Fondo Monetario Internacional, Organización Mundial del Comercio o el Banco Mundial.
¿Cuáles son las Ventajas y Desventajas de la Globalización?
Al igual que todos los movimientos y términos comerciales, la globalización tiene sus criterios negativos como positivos.
Ventajas de la Globalización
- Amplia el desarrollo del comercio mundial.
- Construye una aldea global donde todos estamos conectados.
- Aumenta la construcción de recursos informáticos.
- Crecen las exportaciones entre países.
- Incentiva los avances a la tecnología.
- Ayuda a estrechar alianzas más poderosas.
- Se da el intercambio cultural.
- Mejora los puntos de información y conexión.
- Permite la libre circulación de productos y servicios con mayor facilidad.
Desventajas de la Globalización
- No existe un control o regulación.
- Las administraciones del Estado no suelen interferir.
- Destruye las alianzas internas del país.
- Aumento en la recepción de migrantes.
- Desigualdad en la repartición de riquezas.
- Uniformidad en el consumo.
¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!