Los indicadores económicos poseen la capacidad de medir la situación de las variables económicas empleadas para interpretar el momento, analizar la situación y hacer seguimiento previo a los objetivos fijos.
De esta manera, es posible predecir sobre diversos comportamientos de la empresa a futuro. Pueden aplicarse a cualquier situación: la misma persona, familia, empresa y las variables macroeconómicas del Estado.
Ejemplos de estos indicadores para cada unidad del mercado, se encuentra el endeudamiento para individuos, gastos familiares, inflación del Estado y el uso de la capacidad instalada en la organización.
Este tipo de indicadores son datos encontrados en los valores estadísticos, que representan una realidad económica de forma cuantitativa y directa.
Hacen referencia a las estadísticas que involucran la medición de una variable en el transcurso de un período determinado.
Función de los Indicadores Económicos
Ellos demuestran el comportamiento de las principales variables económicas, por lo que son usados para anticipar, corregir y mejorar los resultados medidos al momento en la economía.
Su interpretación ayuda a saber acerca de la situación de la economía para llevar a cabo las proyecciones, lo que es de gran relevancia para las empresas y cualquier país.
Tomando en cuenta esta información, se podrá decidir con fundamento sobre el carácter económico.
Adicionalmente, es un signo de precaución para los inversionistas y agentes de la economía.
En cuanto a su clasificación, existe una gran variedad de indicadores que son muy importantes, en este artículo serán mencionados aquellos que cuentan con mayor distinción dentro de la economía.
7 Indicadores Económicos Empresariales
1. Confianza del Consumidor
Es el más común que genera la información necesaria para que los consumidores individuales sepan acerca de las condiciones económicas de la actualidad.
Normalmente, puede pasar que la desconfianza de los consumidores influya en otros indicadores.
Por ejemplo:
Se realiza una encuesta a 6000 personas, de los cuales responden 4500, aproximadamente.
La misma indaga sobre sus pensamientos y sentimientos acerca de las condiciones comerciales, crecimiento económico, gasto del consumidor, mercado laboral y expectativas financieras y laborales en los próximos 6 meses.
En esta interrogante, se les da a escoger entre 3 opciones: positiva, neutral y negativa.
Esta estadística funge como indicador del gasto del consumidor: los consumidores se inclinan a gastar dinero cuando tienen seguridad de sus perspectivas financieras y laborales.
2. Los Indicadores de Empleo
Están vinculados a la tasa de desempleo, las ganancias medidas por hora y el promedio del tiempo trabajado cada semana.
Generan la información del ámbito empresarial y el número de organizaciones responsables del pago de sus trabajadores.
Los “trabajadores” se definen como todos los empleados de tiempo completo y parcial, contemplando los empleados intermitentes y temporales que recibieron pago en un período específico.
Aquí están incluidos aquellos que están de licencia por enfermedad o vacaciones pagas. No están incluidos los familiares no pagados y voluntarios, propietarios de negocios y trabajadores por cuenta propia.
Los detalles sobre el número de horas trabajadas y las ganancias de todos los trabajadores en todo un país, es facilitada por un organismo determinado.
3. Índice de Acciones S&P 500
Este índice tiene el propósito de medir cualquier cambio generado en los precios de las diferentes acciones de las empresas que forman parte del mismo.
Indica los niveles de confianza de los negocios, el crecimiento de las inversiones empresariales y de los consumidores futuros. Es una medida del stock del capital de la nación.
Si el S & P 500 experimenta un crecimiento, esto puede ser visto como una evolución empresarial. Igualmente, puede constituir una pista para un mayor gasto futuro de los consumidores.
En caso contrario, un S & P 500 a la baja es una señal clara de “ajustar los cinturones”, tanto para los consumidores como para las empresas.
Por Ejemplo:
La rentabilidad total del S & P 500 a 10 años, está erigida como un indicador común de las tendencias a mayor largo plazo.
4. IPC: Índice de Precios al Consumidor
Su función es medir la inflación económica, definida como la cantidad excesiva de dinero que puede llegar a percibir cantidades muy bajas de bienes.
El IPC puede hacer la medición de la inflación a través de los cálculos que evolucionan del valor de los bienes y servicios.
No incluye todos los artículos que una persona puede comprar, sino que toma una muestra de una cantidad determinada de bienes y servicios en diversas categorías de artículos.
Tampoco engloba los impuestos de la Seguridad Social, los ingresos ni las inversiones en acciones, bonos o seguros de vida.
Sí incluye los impuestos a las ventas, relacionados con las compras de esos bienes y servicios. Estos datos son recolectados por medio de llamadas telefónicas y visitas personales.
5. Índice de Precios al Productor (IPP)
Puede medir las variaciones de precios en un conjunto específico de bienes, a nivel de mayoristas.
Favorece el seguimiento a las modificaciones de inflación en las materias primas, como los materiales crudos (materia prima usada por los fabricantes).
Éstos últimos son empleados para las producciones de grandes productos y los ya terminados. Asimismo, el IPP vigila las fluctuaciones de precios en casi todos los sectores productores de bienes.
Entre estos sectores se incluyen la agricultura, manufactura, minería, pesca y silvicultura.
También detecta los cambios en precios para una porción creciente de los sectores económicos que no producen bienes mientras son introducidos nuevos PPI, en 3 fases: terminados, intermedios y crudos.
6. PIB: Producto Interno Bruto
Aunque haya sido ubicado en este lugar de la lista, no deja de ser el indicador principal de la economía y por ende, el de mayor importancia.
Esto sucede porque el PIB tiene la capacidad de medir la cantidad total de todos los bienes que son producidos dentro de una nación.
La medición del mismo es realizada como un porcentaje sobre una base trimestral y anual.
En cambio, si este porcentaje disminuye, la interpretación del mismo no es un escenario muy bueno.
Esto puede significar una recesión económica en el futuro.
7. Ventas al Por Menor
Registra los gastos económicos: el consumo de las personas en las industrias minoristas. Puede demostrar crecimiento o caída del gasto en el consumo personal.
¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!