La palabra macro proviene del vocablo griego “makros”, cuyo significado es “grande”.
La macroeconomía se encarga de estudiar la capacidad, comportamiento y estructura de grandes agregados a nivel nacional o regional.
Entre ellos se encuentran el crecimiento económico, la inflación, tasa de empleo y desempleo, tasa de interés, entre otros.
Como parte de los indicadores agregados que estudia la macroeconomía, están el índice de precios y el PIB. Su propósito es entender y explicar la economía, para prevenir crisis económicas.
¿Qué Estudia la Macroeconomía?
El estudio de la macroeconomía es de gran utilidad, pues permite hacer un análisis sobre la mejor manera de alcanzar los propósitos económicos de un país determinado.
Para lograr esos objetivos, los gobiernos cuentan con la “política económica”. Entre ellos pueden mencionarse el conseguir estabilidad en los precios y conservar una balanza de pagos equilibrada y sostenible.
Otros propósitos de la macroeconomía son fomentar el empleo y lograr el crecimiento económico.
La macroeconomía también se encarga de estudiar la ley de oferta y demanda partiendo de un punto de vista agregado.
Con esto, me refiero a la oferta agregada de bienes y servicios de un país. De igual forma la demanda agregada, como el consumo total de un país.
Ejemplos de la Aplicación de la Macroeconomía
Para un mejor entendimiento sobre esta ciencia, acá les explico distintas situaciones donde la misma interviene.
Cuando existe una crisis económica, un país opta por devaluar su tipo de cambio, para así poder captar inversiones del exterior.
Si un país sufre déficit económico, decide aplicar un ajuste con la finalidad de disminuir su gasto público.
Al avecinarse un escenario de inflación inminente, el estudio macroeconómico de un país escoge fomentar el comercio exterior, para dar lugar a una mejor competencia de precios.
La macroeconomía se refiere a la totalidad de situaciones económicas que ocurren dentro de un país y afectan a gran escala. Por esto, los ejemplos tienden a ser muy numerosos.
Otros Ejemplos donde está Presente la Macroeconomía
Al ser una ciencia de carácter amplio, demuestro otros ejemplos donde se hace presente la macroeconomía:
- Aumento de la producción de un bien.
- Creación de infraestructuras.
- Evolución de un bien por un determinado lapso de tiempo.
- Exportaciones e importaciones de bienes entre países.
- Inflación de los productos.
- Sueldos que pagan a las empresas a sus trabajadores.
- Trabajo de las empresas y las familias.
¿Cómo se Hace un Análisis Macroeconómico?
Para hacer un análisis macroeconómico, se utilizan los datos extraídos de la observación y la estadística.
Con analizar el comportamiento de los precios (aquí entra la macroeconomía), se hace un promedio de los precios de bienes y servicios de la economía de cualquier país o región.
De esta forma, se obtiene el nivel general de los precios previamente mencionados.
Ahora bien, si lo que se quiere es estudiar el desempleo, habrá que conseguir aquellas características frecuentes en las distintas industrias.
Hecho este paso, corresponde la definición de las medidas que favorecerán la reducción de la tasa de paro a lo largo del conjunto de la economía.
El Crecimiento Económico como Variable en la Macroeconomía
En la macroeconomía son analizados periódicamente indicadores y variables que permiten establecer las políticas económicas orientadas a conseguir el crecimiento y equilibrio de un país o región en específico.
Una de ellas es el crecimiento económico. Cuando sucede un incremento económico es gracias a una balanza comercial óptima.
Esto quiere decir que mejoran algunos indicadores, como lo son el ahorro, aumento de comercio de calorías per-cápita, inversión, producción de bienes y servicios, etc.
Por consiguiente, ocurre el incremento de la renta para un país o región durante un tiempo determinado.
Otras Variables de la Macroeconomía
Aquí ubicamos al desempleo, que es la situación donde se encuentran las personas que carecen de empleo y no perciben ningún salario.
La economía internacional se encarga de los aspectos monetarios mundiales. Entonces, la política comercial de algún país con el resto el mundo está directamente relacionada con el comercio internacional.
El Producto Nacional Bruto es un índice o magnitud que expresa el valor monetario de la producción de bienes y servicios de un país o región por un tiempo específico.
De una forma más específica, el Producto Nacional Bruto hace referencia a la producción interna de bienes y servicios que lleva a cabo un país en concreto.
Al finalizar esta producción, el país o región se encargan de comercializarlos, bien sea de forma interna o externa.
Inflación y Precios
Éstos deben ser tomados en cuenta al calcular los costos para producir los bienes y servicios, para así poder analizar la plusvalía presente en ellos.
Metadescripción: La macroeconomía ayuda a entender la economía de una mejor manera, lee a continuación para que veas el por qué.
¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!