La responsabilidad social empresarial (RSC) es un conjunto de estrategias y medidas para garantizar el bienestar en los trabajadores de una empresa, así como de la comunidad donde ésta opera.
Su objetivo es mejorar las condiciones laborales y el trato en pro de la comunidad empresarial y con ello mejorar la productividad de la empresa.
Historia
En el siglo XIX, en Europa y EE.UU, un grupo de empresarios industriales se preocuparon por la vivienda, el bienestar y el trato hacia sus empleados.
Del mismo modo, aparecen grupos que no consideraban ético comerciar con productos dañinos para la sociedad, como tabaco, alcohol, etc. y también aparecen movimientos que se oponen a dichos grupos.
Inicios de la Responsabilidad Social Empresarial
Una de las primeras acciones altruistas más destacadas en el campo de la RSC, fue una campaña que el mercadólogo Jerry Welsh, vicepresidente ejecutivo de American Express, creó en 1983.
La empresa bancaria destinó un dólar para restaurar la Estatua de la Libertad por cada nueva tarjeta solicitada por sus clientes. Los fondos recaudados ascendieron a más de 1,75 millones de dólares, lo cual tuvo gran aceptación en el país.
En el siglo XX, con el desarrollo del Estado de Bienestar, la iniciativa se enfocó en relaciones formales integrales dentro de cada institución; en ese tiempo el único objetivo empresarial era incrementar la productividad y los beneficios económicos.
Beneficios de Responsabilidad Social Empresarial (RSE)
La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) puede beneficiar de manera significativa la competitividad de las empresas de las siguientes maneras:
- Optimización de los productos así como de los procesos de producción, lo cual implica una mayor satisfacción y lealtad del cliente.
- Mayor motivación y lealtad de los trabajadores, lo cual potencia su creatividad e innovación.
- Mejor imagen pública gracias a premios y/o a un conocimiento más amplio de la empresa en la comunidad.
- Más posicionamiento en el mercado laboral y mejor interacción con otros socios empresariales y autoridades, más posibilidades de ayudas públicas gracias a la mejor imagen de la empresa.
- Ahorro en costes y más rentabilidad, debido a la mayor eficiencia en el manejo de los recursos humanos y productivos.
- Aumento significativo de la facturación/ventas como consecuencia de los elementos citados.
Ejemplos de responsabilidad empresarial
- Dar un mejor servicio a la sociedad con productos innovadores y en condiciones justas.
- Generar riqueza de la forma más eficiente posible.
- Respetar los derechos humanos ofreciendo óptimas condiciones de trabajo que contribuyan a la seguridad y a la salud laboral, así como al desarrollo humano y profesional de los trabajadores.
- Garantizar la continuidad de la empresa y, de ser posible, lograr un crecimiento notable.
- Cuidar el medio ambiente, procurando generar menos contaminación, reducir en lo posible la generación de residuos y usando de forma racional el uso de los recursos naturales y energéticos.
- Cumplir de manera rigurosa las leyes, normas y reglamentos y costumbres, respetando los contratos y compromisos legales adquiridos con los trabajadores.
- Garantizar la equidad en la distribución de la riqueza generada.
- Supervisión del cumplimiento de la legislación por parte de las empresas.
- Respeto de la ética empresarial y lucha contra el fraude y la corrupción.
- Monitoreo de las condiciones laborales y de salud de los/as trabajadores/as.
- Seguimiento de la gestión de los recursos y los residuos.
- Supervisión del rendimiento energético de la empresa.
- Uso racional del agua.
Responsabilidad social empresarial y Responsabilidad social corporativa
No hay una diferencia enorme entre una y otra. La diferencia radica en que la última integra o no a todas las organizaciones empresariales, sin importar su tamaño, aunque para muchos ambas expresiones pueden ser sinónimas.
Sin embargo, la diferencia entre RSE o RSC y responsabilidad social (RS) es fácil de reconocer.
La responsabilidad social se refiere al compromiso que tienen todos los ciudadanos, las instituciones tanto públicas como privadas y las organizaciones sociales, con el objetivo de lograr el incremento del bienestar de la sociedad tanto local como global.
Cabe destacar que frecuentemente se abrevian con las siglas RSC para referirse a la responsabilidad social corporativa. De cualquier manera, la RS no solo hace referencia a las compañías privadas sino que engloba varios tipos.
Se ha ampliado la Responsabilidad Social Corporativa, para integrar a las agencias gubernamentales entre otras organizaciones, que estén enteramente interesadas en mostrar cómo se desempeñan su trabajo.
¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!