La Riqueza de las Naciones fue una obra escrita por el economista y filósofo Adam Smith, está considerada como uno de los libros decisivos de la historia.
Esta obra ha tenido gran impacto en nuestro modo de vida.
La Riqueza de las Naciones es la biblia y hoja de ruta del capitalismo, aunque sigue siendo desconocida para muchas personas alrededor del mundo.
Este libro fundamenta una gran parte de sus teorías en la realidad de una naturaleza humana innata, así como su máxima expresión: la libertad individual.
Como ejemplo, se encuentra que la tendencia primaria de todo ser humano es el amor a sí mismo, igual que la búsqueda del bienestar y la felicidad en la vida.
Pasando al ámbito del ser humano, postula que la propiedad más sagrada es el trabajo, ya que es el basamento común para las demás propiedades.
El Trabajo: Lo Más Sagrado
Este precepto se refería a que los pobres no tienen otro patrimonio distinto a su fuerza e industria.
Cuando se le impide ejercer esta facultad y no está perjudicando a sus semejantes, se está incurriendo en una violación de esta propiedad, la cual Smith consideraba como respetable.
Adam veía ese hecho como un ataque abierto a la libertad del empleado y a la del empleador.
Decía que si alguien no podía hacer aquella tarea a la que aspiraba, los demás no podían aprovecharse de quien los arreglaba.
En este libro, Adam Smith realiza una teoría integral de la distribución de la riqueza. Analiza los beneficios de los accionistas, la división del trabajo, precio de los bienes, etc.
Puntos Importantes de esta Obra
Para Adam Smith, existían dos elementos clave que determinan el desarrollo la prosperidad. Uno de ellos es la división del trabajo, como mencioné previamente.
Éste fue uno de los aspectos decisivos de la economía, pues favorecía una mayor productividad en comparación con que una sola persona realizara todas las labores requeridas.
Primero, esta manera de trabajar impulsa la destreza de la persona en cuestión. De igual forma, economiza el tiempo que perdería culminando una labor para pasar a la siguiente.
En cuanto al segundo punto, hablo del valor como consecuencia de la ley de la oferta y demanda.
Smith puntualizaba que la riqueza de un país no provenía de sus recursos, sino en el trabajo que se llevaba a cabo en el mismo.
Finanzas Públicas: Reinvención del Principio de los Impuestos
Al hablar de las finanzas públicas, Adam reinventó el principio clásico de los impuestos. Creó unas reglas que debían ser atacadas para poder aplicarlos.
El primero se basó en la comodidad, que indicaba que las contribuciones debían ser recaudadas de la forma más conveniente para los contribuyentes.
Continúo con la economía, donde al gobierno le corresponde velar por retirar la menor cantidad posible del bolsillo de los ciudadanos.
La justicia siempre debía estar presente en las contribuciones, porque los ciudadanos debían aportar a los gastos del gobierno en concordancia con las rentas que disfrutaban.
Mientras que la veracidad afirmaba que la contribución de cada ciudadano debía ser cierta, libre de arbitrariedades. Había reglas en cuanto a la cuota, forma de pago, tiempo, etc.
Ley de Oferta y Demanda: Adaptación y Organización Armoniosa
Adam Smith pensaba que si la demanda era reducida ante la oferta, las industrias debían detener la fabricación de aquello que les causara pérdidas al vender.
Al suceder esto, la oferta se reduce hasta lograr equilibrarse con el precio del mercado, de modo que éste supere al costo producción del bien en cuestión.
Aunado a esto, el interés personal incitaría al productor a la fabricación de más mercancía que le ofrezca mayores ganancias, ya que la oferta es inferior a la demanda.
Esto quiere decir que la abundancia de mercancía causa la disminución de su valor, pero la escasez de la misma lo impulsa a crecer.
Es por medio de la “ley de oferta y demanda de interés personal” que las sociedades pueden acoplarse y organizarse de una forma armoniosa.
La Mano Invisible de la Competencia
Es una de las teorías más sobresalientes de esta obra, porque Smith afirmaba que existe un orden en los fenómenos naturales relacionados con la economía.
Para que la misma pudiese ser beneficiosa y eficaz, la sociedad debía adaptarse a estos preceptos naturales.
Entre ellos, puede que el más famoso sea el que estipula que la organización de la economía en una forma provechosa se obtiene espontáneamente.
Es decir, si es permitido que los hombres actúen bajo el impulso natural de buscar su interés personal.
Aquí aparece la “mano invisible de la competencia”, con la que Smith se refiere a la capacidad autorreguladora que posee el mercado.
Otros Aspectos Importantes
Trataba temas referentes al precio de los bienes, las rentas de la tierra, el uso del dinero, entre otros.
Consideraba que ninguna sociedad podía ser próspera si obviaba las leyes naturales.
¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!