El marketing social contempla las estrategias aplicadas en el área del mercadeo, que poseen una finalidad orientada al mejoramiento de la población que compone una sociedad. El propósito de su práctica es conseguir una transformación más profunda de lo aparente.
Los deseos de los consumidores también van a colación, pero lo más importante en este contexto es el bienestar a corto, mediano y largo plazo. Los programas implementados están dirigidos a causas y colaboraciones sociales en potencia.
Marketing social: Ejemplos
1. Campaña ecológica
Una empresa consolidada envía un equipo especial a documentar los embates de la deforestación en el Amazonas. Las impactantes imágenes tomadas con drones evidencian un fenómeno en expansión que vulnera el concepto de biodiversidad y daña los ecosistemas de la zona.
El propósito de la marca, más allá de superar su clientela, es el de consolidar una idea en la audiencia, relacionada con la importancia de tomar acciones para frenar el deterioro ambiental y lograr la preservación de la naturaleza.
2. Fuera racismo
Hay compañías que han buscado representar el papel de las personas de color y los desafíos que podrían enfrentar en los países donde el racismo aún es una realidad. A pesar de que son temas complicados y que no siempre salen bien hay una intencionalidad explícita.
El mensaje suele ser para concientizar a las personas sobre la importancia de vivir en la diversidad y el hecho de que todos los seres humanos son iguales, pues tienen el mismo valor, independientemente de su apariencia.
3. Conexión global
La unión del mundo y la globalización, más allá de la conexión a internet, es un buen mensaje para transmitir por medio de los tipos de marketing social. Existen muchas formas de transmitir emociones y contar grandes historias alrededor de esta idea.
Cualquier organización que plantee una experiencia de este tipo busca abrir la mente de la sociedad y contemplar una percepción más abierta de las cosas que suceden en países vecinos o personas de otras nacionalidades.
4. Víctimas de homofobia
Además de documentar imágenes y plasmar las ideas de las cosas, los testimonios de las personas que viven las situaciones son valiosos para una campaña exitosa de concientización. Un ejemplo de ellos son las víctimas de la homofobia.
Los individuos que experimentan en carne propia una vulnerabilidad por su propia condición de ser, son la mejor referencia para que quienes están en otra acera puedan entenderlos. Muchas veces se apela a este recurso con éxito.
5. Reciclaje
Esta es otra práctica que motiva la realización de muchos planes de impacto en la sociedad. Lo realmente importante que es reciclar lo sabe quién ha sido testigo de la huella de carbono que está implícita en el hecho de no hacerlo.
Son numerosas las iniciativas que se han desarrollado en este sentido y que han mostrado lo que deben vivir los animales a causa de los materiales de un solo uso que quedan regados por el mundo. Los ecosistemas marinos y los campos son quienes más sufren las consecuencias.
6. Acceso a servicios
Así como hay lugares donde un pago basta para tener acceso a un buen servicio de electricidad, agua o gas doméstico, existen sitios donde la atención se queda muy corta para las necesidades del territorio en cuestión.
La misión de las organizaciones puede ser mostrar la realidad de estos sitios y buscar alternativas con las administraciones públicas o privadas para una solución a corto plazo. Pueden buscar donaciones, apoyo gubernamental o simplemente dar visibilidad al problema.
7. Víctimas de desastre
Tenerlo todo y, de pronto, quedarse sin nada genera un enorme impacto. Esto es solo el principio de lo que viven muchas víctimas de desastre, después de un evento traumático que les hace perder todo lo que un día lucharon con esfuerzos para conseguir.
La importancia del marketing social radica en que hay estrategias orientadas a conseguir ayudas y mejorar las condiciones de estas personas, que necesitan reordenar sus vidas y las de sus familias. Las instalaciones de limpieza que buscan llevar orden al desastre han tenido un gran papel para este propósito.
8. Daños del tabaquismo
Desde las mismas empresas que venden cigarrillos hasta fundaciones que no tienen nada que ver con el rubro, muestran a la ciudadanía los riesgos que el tabaquismo tiene en la salud. Estos informes son muy populares, considerando que este hábito es común entre la población.
Lo ideal en este sentido es sustentar el testimonio con datos que hagan evidente la situación y que tengan cierta vigencia. Más allá de decir que algo es bueno o malo, lo más prudente es poder dar datos de cómo y cuántas personas son afectadas por la elección nociva.
¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!