Conocer qué es el comercio electrónico es fundamental en la actualidad, pues es la actividad en la que se compran/venden productos y servicios únicamente por internet.
Decimos esto porque a través de esta actividad se gestionan cobros y pagos por vía electrónica, sin necesidad de desplazarnos a un sitio sino a tan solo un clic.
También conocido como ecommerce, se ha convertido en una actividad de gran acceso y rapidez, así como de gran utilidad porque se pueden hacer transacciones a cualquier hora y lugar.
¿Qué es el comercio electrónico? Actividad económica que surgió en los años 70
Con la aparición de las primeras computadoras en la década de 1970 se dieron las primeras actividades comerciales, sin embargo, muy limitadas.
Estos equipos -que en aquella época eran de alta tecnología solo cumplían con funciones para realizar facturas y procesar una compra.
Pero, cuando en 1989 se abrió paso a la Word Wide Web (www) comenzaron a aparecer las plataformas de comercio electrónico, teniendo gran auge a nivel global.
Después de los años 90 ya era fundamental en la vida de millones de personas, sobre todo tras la creación de grandes empresas de este sector como Amazon y Ebay.
Tipos de comercio electrónico
¿Qué hace un ecommerce? Todo depende de los agentes que intervengan en la negociación.
En tal sentido, se clasifica en:
a. B2B
Cuando se compran y venden productos y/o servicios entre compañías.
b. B2C
Es la actividad más popular hoy en día, se trata de una tienda online, bien sea por páginas webs o por redes sociales como Facebook o Instagram.
Este tipo de negocios no requieren de un espacio físico para atender al cliente, basta con estar en constante comunicación con ellos y concretar todo por internet.
c. B2G
Son marcas que venden sus productos o servicios a entes públicos.
d. C2C
Se venden y compran productos o servicios, pero entre los mismos consumidores.
Es una actividad más informal que las anteriores.
e. C2B
Similar al anterior por no tratarse de una compañía como tal, solo son personas particulares que venden bienes o equipos a empresas.
Es uno de los ejemplos de comercio electrónico los blogs que venden publicidad a bajo costo o materiales que las personas ya no usen.
Ventajas vs Desventajas
Como todo negocio, las ecommerce propias o similares, aportan grandes beneficios, pero, también tienen sus momentos de pérdidas.
Ventajas
1. Mayor acceso a diversos productos y/o servicios
Con estos negocios, los consumidores tienen mayor posibilidad de acceder a numerosas ofertas, comparar precios y leer las anécdotas de otros compradores.
2. Disponible a toda hora
¿Qué es el comercio electrónico? Significa que no hace falta cumplir con un horario para acceder a estos productos o servicios.
Desde su casa el consumidor tiene la facilidad de consultar precios y comprar lo que necesite.
3. Se minimizan los gastos para los vendedores
Para los que ofertan estos productos también es ventajoso debido a que minimizan gastos, por ejemplo, alquiler de un local.
4. Da chance para emprender
Todos los tipos de ecommerce garantizan el emprendimiento, cualquier persona desde su celular puede comenzar a ofertar y abrirse paso al negocio de su vida.
Desventajas
1. Estafa
Las principales desventajas del comercio electrónico para los compradores son las estafas, sobre todo por el pago.
Muchas personas inescrupulosas se aprovechan de muchos factores para engañar a clientes, cobrándoles un dinero para luego desaparecer sin darle el producto.
2. Mucha competencia
En el caso de los vendedores, por la facilidad de ofrecer estos servicios, se deben enfrentar a gran cantidad de ofertas y promociones.
Por ende, la competencia es alta y cada tienda debe ofertar algo que los demás no, inventarse planes de negocio, marketing y métodos para no irse a la quiebra.
En este caso es indispensable llevar bien la contaduría de la empresa a fin de garantizar la fidelización del cliente.
3. Clientes pueden quedar insatisfechos
Como los productos no se ven ni se prueban al momento hay más probabilidades de que los clientes queden inconformes.
A diferencia de una tienda física, la garantía o devolución del dinero en estos casos tiende a ser más complicado.
Plataformas para instalar tu propio ecommerce
Si estás interesado en qué es el comercio electrónico y quieres montar tu propio negocio debes conocer las plataformas más populares para crear tu página.
WooCommerce
Es uno de los más conocidos por ser gratuito. Este trabaja conjuntamente con WordPress y es compatible con numerosas extensiones, inclusive pagas.
Magento
Ofrece paquetes para empresas de gran capacidad, medianas compañías o negocios pequeños.
PrestaShop
Gracias a la gran variedad de opciones de configuración permite crear y gestionar negocios online.
Una de sus características más populares es la elaboración de extensos inventarios.
Ley de comercio electrónico
Finalmente, recordamos que esta actividad se rige por leyes nacionales intracomunitarias e internacionales.
Por eso, en 1996 fue sancionada la Ley Modelo sobre Comercio Electrónico, esta fue la primera legislatura que estableció el alcance y las limitaciones de dicha actividad.
¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!