Explicar sobre qué es el neoliberalismo es un tema de interés para muchas personas, porque se trata de una corriente económica y política vinculada al capitalismo.
Sustenta que la economía debe ser regida por el libre comercio a la par de estar desregulada y privatizada: esto quiere decir que el Estado debe intervenir lo menos posible.
El neoliberalismo cree que la participación del Estado en el mercado es causa de ineficiencia, por medio de los altos impuestos, regulaciones sobre las industrias y precios de servicios públicos.
Origen del Neoliberalismo
Su difusión como corriente comenzó en el año 1938 por el economista Alexander Rüstow, y alcanzó una popularidad especial al llegar 1980.
Líderes como Margaret Thatcher (Inglaterra), el economista Milton Friedman (EE.UU) y Ronald Reagan (EE.UU) lo popularizaron en sus discursos y prácticas, intentando reformular el liberalismo clásico y enfatizar el sistema capitalista.
Surgimiento del Neoliberalismo como Modelo Económico
El neoliberalismo nació como modelo económico en 1930, de cara a la necesidad de replantear el liberalismo clásico que fracasó, así como ante el agotamiento económico del modelo capitalista.
El liberalismo clásico defendía el capitalismo, el estado de derecho, la democracia, la igualdad ante la ley y de género, la libertad individual, el libre mercado y la propiedad privada.
Por otra parte, el modelo capitalista apoyaba la circulación masiva de gran cantidad de capital, conllevando al incremento de la inflación y la destrucción de la economía.
En 1929 hubo fuertes crisis económicas a nivel mundial, como la Gran Depresión.
Los defensores principales del neoliberalismo argumentaban que las políticas monetarias keynesianas y la corriente liberal clásica causaron dichas crisis. En 1980, esto llevó a los neoliberales nuevamente al poder.
¿Qué es el Neoliberalismo?: Características
Esta corriente ofrece algunos consejos tanto a los países desarrollados como a los que están en vías de desarrollo, para lograr una mayor distribución de la riqueza.
Según este modelo, dicha distribución asegura el bienestar individual y colectivo. Entre las características que hacen relucir este modelo económico, se encuentran las siguientes:
1. Flexibilidad en la Legislación Laboral
El propósito de esta característica es que las empresas diseñen sus propios parámetros en cuanto a la contratación de su personal, ajustando las reglas según los requerimientos de la organización.
Este tema es una de las mayores críticas al modelo neoliberal.
2. Fuertes Políticas Fiscales
Este tipo de medidas involucraría el aumento de impuestos al consumo, disminución de los impuestos sobre la producción y la reducción del gasto público, entre otras estipulaciones.
3. Liberación Del Comercio
Continuando con la explicación sobre qué es el neoliberalismo, esta característica sugiere la flexibilización o eliminación de las restricciones comerciales, sobre todo las vinculadas con la movilidad de capitales.
Exceptúa aquellas que estén vinculadas con la propiedad y la seguridad.
4. Libre Mercado
En un ámbito neoliberal, el mercado trabaja bajo la ley de la oferta y la demanda, en el cual los precios son acordados exclusivamente entre compradores y vendedores.
Esto se debe a la no regularización de las normas comerciales y a la poca o inexistente intervención del Estado.
5. Políticas Monetarias Contra la Devaluación
Así, sugiere el aumento de las tasas de interés y la restricción del dinero disponible en la economía de un país, para prevenir la devaluación de la moneda.
6. Privatizar las Empresas Públicas
Se busca recortar el gasto público, reducir al máximo la burocracia e impulsar los niveles de eficiencia en la producción y oferta de servicios públicos.
Oposiciones al Neoliberalismo
Quienes se oponen fuertemente a esta corriente, son aquellos sindicatos laborales que temen perder sus logros luego de mucho tiempo de lucha, al igual que las corrientes con ideas comunistas.
¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!