El comercio internacional engloba las transacciones económicas que se realizan entre los países del mundo. Este formato de compras y ventas se ha vuelto muy popular en la actualidad, cuando los mercados generan más interconexiones.
Bajo este concepto se demuestra que las fronteras pueden ser derribadas con ayuda de la estrategia. A pesar de que hay que cumplir con estándares y estar al día con las regulaciones, intercambiar bienes y servicios es sumamente positivo para todas las partes involucradas.
Ventajas del comercio internacional
1. Crecimiento mundial
Esta práctica no solo beneficia a un país, a un gobierno o a sus ciudadanos. El beneficio de comercializar a escala mundial es generalizado, debido a que hay una mayor proyección de los motores económicos de todas las naciones involucradas en la transacción.
Asimismo, existe un dinamismo superior en las labores comerciales y se reducen las brechas entre el acceso a productos o servicios de un territorio u otro. Además de las normas internas, existen reglamentos que estandarizan las bases de los tratados mercantiles.
2. Mayor expansión comercial
Producir para la demanda nacional es quedarse muy corto respecto a las posibilidades que hay en el mercado internacional. Por ello, esta modalidad hace que las marcas tengan muchas más personas a quienes venderle en el extranjero.
Si bien es cierto que no todas las empresas tienen la capacidad operativa de producir para grandes mercados, tener la posibilidad de hacerlo es una gran ventaja a mediano y largo plazo, que genera muchos dividendos.
3. Intercambio de recursos
Mientras unos países son ricos en café, otros lo son en petróleo y otros más en oro. Todos pueden tener acceso a todo si intercambian los recursos que tienen disponibles en su territorio, para que la ciudadanía pueda disfrutar de ellos.
Todo depende de las condiciones que haya en cada sitio, respecto al clima, la posibilidad de resguardar ciertos rubros e incluso las medidas que tengan los gobiernos para aprovechar el significado de exportar o importar.
4. Generación de empleos
Ante una mayor demanda de lo que se produce, distribuye o vende, es necesario tener un personal más grande que pueda cubrir las necesidades del consumidor final.
Eso significa que hay que contratar más empleados y una mayor cantidad de gente tendrá un salario para mantener sus gastos o los de su familia.
Una economía próspera y estable es un beneficio que atañe a toda la sociedad, pues la mayoría de las veces, la bonanza productiva que alcanza a unos se disemina en los demás. Ello por medio del trabajo, las alianzas, cooperaciones estratégicas, cooperativas y más.
Desventajas del comercio internacional
1. Altos costos de trámites
Entrar en el mundo del comercio internacional requiere de paciencia, energía, tiempo y mucho dinero. A pesar de que, como todo negocio, genera algún tipo de rentabilidad, es necesario considerar el hecho de que hay muchos trámites de costos elevados que se deben atender.
Las licencias, permisos, accesos e impuestos deben estar en la balanza de precios para que la venta final de los productos no genere pérdidas económicas para los empresarios. Es probable que después de ponerse al corriente de la dinámica, el impacto no sea tan fuerte.
2. Retrasos en líneas de distribución
Lo ideal es que siempre se hagan las operaciones y contactos en el tiempo estipulado, pero ello no garantiza que no se presenten algunos contratiempos. Hay empresas e intermediarios más responsables que otros, pero es prudente saber que trabajar con holgura temporal es la clave.
También puede que haya situaciones inesperadas en el traslado, mal tiempo o interposición de días feriados en el trámite. Son cosas que no dependen de las propias decisiones y, en ocasiones, son inesperadas.
3. Barreras idiomáticas
Para comercializar con personas o hacia territorios donde no se habla el mismo idioma hay que asesorarse detalladamente. Siempre se va a cometer algún que otro error, pero contar con la asistencia de un traductor de la zona en cuestión es vital para mantener el control de la situación.
Más allá de los contratos y papeles, hay que saber cómo diseñar y expresar las etiquetas, informes nutricionales, advertencias de riesgos o contraindicaciones. Lo más común es que se use el lenguaje universal, que es el inglés.
4. Retribuciones diferidas
En las transacciones del exterior se invierte mucho dinero, pero no siempre se recupera tan rápido. Es posible que se vean los beneficios con el pasar de los meses, pero eso no disminuye la tendencia a la productividad de esta práctica corporativa y personal.
También infieren las aprobaciones de presupuestos, días hábiles, cambios entre monedas y vistos buenos de entes gubernamentales que deben regular este tipo de actividades.
¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!