Cada niño es diferente, por lo tanto cada niño con autismo infantil tendrá indicadores diferentes asociados a este espectro. Esto va a condicionar la manera cómo ellos aprenden, cómo resuelven problemas y cómo se relacionan con el mundo en general.
El Autismo Infantil
El autismo o Trastorno del Espectro Autista (TEA) es una condición del neurodesarrollo que conlleva varias alteraciones, existiendo diferentes tipos de autismo de acuerdo a sus características.
Los síntomas suelen aparecer desde muy temprana edad pero no son fácilmente reconocibles hasta aproximadamente los 36 meses cuando usualmente el niño inicia la escolarización.
Mientras más temprano sea la intervención el pronóstico va a resultar mucho más favorable.
Causas del Autismo Infantil
A pesar el avance en las neurociencias y las extensas investigaciones realizadas, no se ha logrado determinar cuál es la causa real del autismo.
Se tiene la certeza de que este trastorno es algo con lo que nace la persona, no tiene relación con nada que pudiesen haber hecho sus padres.
Algunos han querido relacionarlo con factores ambientales como los niveles de plomo, pero tampoco es algo que se haya podido comprobar.
Los estudios han podido revelar que existe una conectividad neuronal atípica, y no una zona focalizada con alteraciones.
También se le ha querido relacionar con la aplicación de ciertas vacunas, lo cual ha sido totalmente desmentido por la comunidad médica.
Características de los niños con Autismo Infantil
Como se mencionó anteriormente, los síntomas de este trastorno del desarrollo pueden variar de un niño a otro, por lo que su diagnóstico siempre debe ser realizado por un profesional.
La manera e intensidad cómo se muestren las manifestaciones típicas del autismo va a variar de un niño a otro dependiendo tanto de sus rasgos particulares como del tipo de autismo que posea.
Los síntomas en los niños con nivel de autismo leve y nivel de funcionamiento elevado, tienden a pasar desapercibidos por mucho tiempo, siendo su diagnóstico tardío.
Síntomas del Autismo Infantil
Los primeros signos de alarma pueden aparecer alrededor de los 6 meses en donde no se presenta sonrisa u otras muestras de conductas placenteras.
- Debido a la sensibilidad sensorial, tienden a mostrase muy irritables llorando continuamente.
- Es posible que ruidos fuertes, como el sonido de la licuadora o aspiradora, le alteren de forma desproporcionada.
- Existe en la mayoría de los casos retraso en el lenguaje, no se presenta balbuceo ni responde a los gestos sociales, como saludar o despedirse con la mano.
- Pasados los 24 meses aun no logra expresar frases de manera espontánea, es posible que solo sea por ecolalia, esto es una repetición mecánica de lo que escucha.
- En general pareciera haber ausencia de reciprocidad emocional hacia sus padres o cuidadores.
- A medida que el niño crece se le observa más ensimismado, con poco interés por jugar o compartir con otros niños.
- Cuando se relaciona con otro, suelen ser interacciones superficiales, no logra mantener contacto visual y sus expresiones faciales suelen ser inadecuadas al contexto.
- Se les hace difícil decodificar el lenguaje corporal en otras personas o ser empáticos, por lo que pueden decir comentarios inoportunos o ser tildados de egocéntricos.
- El tipo de juego en estos niños suelen ser monótono, como organizar los juguetes en largas filas o clasificarlos, sin realizar el llamado juego simbólico.
- Sus intereses suelen ser restringidos por lo que se obsesionan con un tema en particular haciéndoles monotématicos.
- Suelen tener una excelente memoria, especialmente visual, lo que permite que conozcan muchos detalles en relación al tema de su interés.
- Pueden mostrar un apego excesivo hacia un objeto en particular, así como a las rutinas, tornándose muy ansiosos ante los cambios.
Tratamiento del Autismo Infantil
El abordaje en el autismo se realiza a través de un equipo multidisciplinario que debe contar con al menos un pediatra, neurólogo o neuropediatra, psicólogo, terapista de lenguaje, terapeuta ocupacional y nutricionista.
a. La Terapia para el Autismo Infantil
Es posible que el programa terapéutico incluya brindar herramientas en habilidades sociales, implementación de rutinas, hábitos psicobiológicos, especialmente la alimentación y el sueño.
El área sensorial, como la extrema sensibilidad en la piel o las dificultades para regular el tacto, pueden ser abordadas a través del enfoque de integración sensorial por un terapeuta ocupacional.
b. La Medicación
Dependiendo de la intensidad de los síntomas pueden requerir medicación, especialmente los casos donde se presentan autolesiones.
c. La Alimentación
La alimentación es otro factor al que se le debe prestar especial cuidado, los especialistas señalan que algunos alimentos pueden exacerbar la sintomatología.
Para esto se requieren estudios especializados así como el acompañamiento de un especialista en nutrición que pueda determinar cuáles alimentos deben ser restringidos.
Finalmente
El autismo puede significar un gran reto, con la ayuda adecuada se pueden alcanzar resultados muy positivos.
Mientras más temprano se inicie el abordaje mejor será el pronóstico y la calidad de vida de cada niño.
¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!