Las características de la percepción denotan el conjunto de procedimientos mentales que permiten la interpretación de estímulos por parte del cerebro, a nivel sensorial.
Dichos estímulos se encuentran en el entorno que nos rodea, y crean una impresión consciente de la realidad: se componen por pensamientos y sentimientos propios.
Así, se completa la imagen constituida de una forma lógica o significativa para cada observador. Cabe destacar que es el primer proceso cognoscitivo.
Es decir, las características de la percepción están dadas por las impresiones que recibe una persona de un objeto por medio de los sentidos (audición, gusto, olfato, oído y vista).
Así, la información es captada por la persona y llega a los sistemas sensoriales, donde el cerebro forma conexiones neuronales que representan la idea o imagen completa de lo visto.
¿Cuáles son las características de la percepción?
1. Conlleva un proceso
Entre las principales características de la percepción humana se encuentra la de ser un proceso continuo, dinámico, localizado en un tiempo y un espacio.
De la misma manera, este proceso puede ser interno o externo (una observación o recuerdo de algún elemento) o ambas situaciones pueden combinarse (observamos un objeto y recordamos otros parecidos).
Además, el proceso de la percepción es activo (es indispensable nuestra acción), interactivo (la persona debe estar relacionada con el entorno/estímulo/objeto) y mediatizado (intervienen factores como afectos, lenguaje, memoria, etc.).
2. Constructiva
Agregando nuestras inferencias, la percepción contiene datos que comprende la memoria, los distribuye y reúne en un objeto único: erige una idea partiendo de observaciones, datos nuevos y ya existentes.
3. Difiere de la sensación
Normalmente, estos conceptos son usados de una forma indistinta, pero tanto la percepción como la sensación difieren en múltiples aspectos.
Mientras que la sensación es una experiencia vivida partiendo de un estímulo como respuesta a una experimentación sensorial, la percepción es la interpretación de una sensación, aportando orden y significado.
4. Inferencial
Como se mencionó previamente, la percepción es el primer proceso cognoscitivo, el cual favorece la toma de información del ambiente para configurar una idea o imagen.
Estas imágenes son conformadas luego de decodificar y asimilar los estímulos energéticos y sensoriales. En otras palabras, lleva a cabo una inferencia y una interpretación.
5. Relativa
Conviene saber que la percepción nunca es absoluta, sino relativa: siempre ocurre en un área que puede cambiar en el transcurso del tiempo.
De esta forma, uno de los factores que influyen en la percepción es la experimentación del observador con el estímulo, en un espacio y tiempo determinado.
6. Requiere atención
En primer lugar, la percepción se vale de la atención definida para captar, interpretar y asimilar los estímulos, emulando un filtro aplicado para conseguir solamente los estímulos importantes o significativos.
De esta manera, atiende a los factores externos (colores, formas, luces, texturas y más) y a los factores internos (intereses sociales, procesos de subsistencia, necesidades biológicas, entre otros).
En cuanto a la atención, puede ser selectiva o sostenida. Visto de esta forma, los estímulos familiares ocupan un segundo plano, donde no percibimos los aromas cotidianos sino los nuevos.
En este orden, la percepción disminuye frente a los estímulos desagradables y puede desaparecer si hay estímulos no significativos.
Ejemplo: un conductor de una moto no hace caso a la ropa que hay en las vidrieras, sino al camino y al entorno que debe recorrer para llegar a su destino.
Tipos de percepción y sus particularidades
a. Auditiva
Una de las características de la percepción auditiva es captar el sonido mediante el encuentro de vibraciones y las modificaciones en la presión del medio circundante, a través del tiempo.
Siendo así, el oído es el órgano encargado de llevar a cabo este tipo de percepción.
b. Visual
Por su parte, la percepción visual se trata de la capacidad de ver, ordenar e interpretar nuestro entorno, lo que la convierte en un proceso muy importante.
Asimismo, como parte de las características de la percepción visual se encuentra brindarnos la capacidad para aprender información nueva. Su ausencia no permitiría reconocer objetos comunes.
Tampoco sería posible dar sentido a las palabras escritas en una página o tener la coordinación ojo-tacto fundamental para diversas tareas diarias.
Importancia de la percepción
Como punto de vista, la percepción está vinculada intrínsecamente con las emociones y sensaciones, haciendo lo propio con los sentidos de la persona, en una forma especial.
Son los sentidos que determinan la capacidad de cada persona para recibir los estímulos desde el exterior, para posteriormente incorporarlos como sensaciones.
A saber, una persona puede percibir si un amigo tiene un comportamiento indiferente y, en efecto, puede responder retribuyendo la misma actitud.
En caso contrario, puede entablar una conversación con su amigo para discutir esta situación y aclarar las cosas.
Por otra parte, esta persona puede derivar una opinión desde su propia percepción, ante un hecho determinado.
¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!