¿Cómo Mejorar la Autoestima? La autoestima es un ámbito de la vida del humano que determina su personalidad, su vida y su éxito o fracaso y en gran parte es responsabilidad de los adultos.
Por eso es fundamental educar niños seguros y con autoestima alta para garantizar que sean adultos exitosos capaces de enfrentar los desafíos de la vida con total confianza y seguridad.
Una autopercepción realista y favorable permite que una persona sea feliz, se sienta conforme consigo misma y asume grandes retos con determinación y responsabilidad.
¿Cómo Mejorar la Autoestima?
Se ha demostrado que la falta de la autoestima alta es motivo de severos trastornos de personalidad que podrían traer consecuencias graves como la depresión y el suicidio.
1. Reconocer la Autoestima Baja
El primer paso para mejorar nuestra autoestima es reconociendo que tenemos una baja autoestima y para ello debemos hacer una autoevaluación exhaustiva.
Pensamientos negativos sobre nosotros, repetirnos constantemente que no podemos hacer algo, y que no somos capaces podrían indicar que tenemos una mala autopercepción.
Una vez reconocido debemos trabajar en la causa que nos llevó a pensar de esa manera para procurar corregir o al menos hacer importantes prácticas de perdón y continuar.
2. La Autoestima se Enseña y se Aprende
Este es un punto clave pues aunque la autoestima es un ámbito de la personalidad y estrictamente individual, los adultos tenemos la responsabilidad de fomentar valor propio en nuestros pequeños.
Seamos o no padres cuando estamos en compañía de algún niño debemos procurar resaltar sus virtudes y motivar siempre al pequeño.
Cuando caemos en resaltar lo que hizo mal aun cuando debamos corregir, estamos enseñando a ese pequeño cerebro a obviar lo bueno y enfocarse en lo malo.
En los casos de malas conductas debemos mostrarle su mala actitud para que el niño la haga consciente y luego resaltar cualquier otro rasgo positivo de su personalidad.
Ejemplos:
- “Eres un niño muy inteligente y eres capaz de armar tu rompecabezas”.
- “A los adultos no se les debe levantar la voz, podemos hablar como amigos ya que eres una niña muy dulce, inteligente y tranquila”.
- Una madre le recuerda a su hija lo valiosa que como mujer es, todos los logros que ha cumplido y su hermosa personalidad en medio de una ruptura amorosa.
- Un hombre pierde su trabajo; decide iniciar una nueva vida y no se siente fracasado sino como un hombre exitoso que debe cerrar un ciclo para comenzar uno nuevo.
3. Rodearse de Personas Mentalmente Sanas
Este es un punto muy importante que debe ser tomado en cuenta durante la adolescencia y en la adultez pues durante la niñez no son frecuentes las llamadas personalidades tóxicas.
Cuando una persona con baja autoestima se rodea de otras negativas, pesimistas y complicadas corre el riesgo de seguir dichas conductas y no logra mejorar su autopercepción.
Rodearse de personas tranquilas, alegres, optimistas y con autoestima alta puede consolar a quien tiene una mala autopercepción y le motiva a cambiar su actitud lentamente.
El suicidio, la depresión y conductas de abuso como la drogadicción y el alcoholismo pueden ser la consecuencia de autoestima baja que podría culminar en el suicidio.
4. Practicar Actividades al Aire Libre
El ejercicio físico y las actividades en la naturaleza no solamente no permiten conectarnos más con nosotros sino además nos demuestra que somos capaces de ponernos metas y cumplirlas.
Proponerse objetivos y cumplirlos es quizá el evento que logra mejorar la autoestima pues nos damos cuenta de lo capaces que somos al cumplir nuestras propias metas.
Los planes propuestos para ser realizados requieren tiempo, dedicación y constancia y es justamente allí donde analizamos y vemos objetivamente de todo lo que somos capaces de hacer.
Todo eso nos llena de amor, admiración y respeto hacia nosotros mismo y lo más importante, lo transmitimos a los demás y dejamos de ver conductas de abuso hacia nosotros.
5. Autoconocimiento
El autoconocimiento es la capacidad que tiene una persona de saber con total seguridad todo lo relacionado con sus virtudes, defectos y sentimientos.
Aunque el autoconocimiento es una palabra que todos creemos tener, se ha demostrado que la mayoría de las personas no se conocen en realidad.
En consecuencia no son capaces de reconocer que están dotados de cualquier cantidad de virtudes que pueden aprovechar en su vida cotidiana.
Puede suceder que muchas personas tengan una autopercepción errada y se etiquetan con defectos que no tienen obviando otras virtudes que desconocen o sencillamente omiten.
Por lo tanto como adultos debemos orientar al autoconocimiento de los niños desde muy pequeños teniendo mucha cautela para evitar resaltar en exceso sus valores y defectos.
¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!