Los términos conducta y comportamiento generalmente se utilizan de manera indistinta, sin embargo, existen diferencias entre ambos cuando profundizamos en sus implicaciones.
Aun cuando en el lenguaje cotidiano se pudiesen emplear para hacer referencia a lo mismo, desde la psicología se consideran diversas variables que marcan una distancia entre los dos conceptos.
Conducta humana
La conducta humana puede ser definida como todas aquellas acciones que se presentan ante una situación determinada o estímulo del ambiente.
Esto quiere decir que son reactivas, y estarían condicionadas a lo que sucede a nuestro alrededor y a las consecuencias que se van experimentando al actuar de una manera determinada.
El término conducta suele estar relacionado directamente dentro de la psicología con el Conductismo, una corriente enfocada precisamente a su estudio.
Desde esta perspectiva la fórmula estímulo – conducta sería lo que conduce el accionar de cada individuo, en función de la recompensa o resultado de ésta.
Así las conductas se estarían instalando en el repertorio de cada sujeto, mientras que al retirar o no existir una gratificación, provocaría la extinción de la misma.
Tipos de conducta
Se pueden distinguir diferentes tipos de conducta de acuerdo a la manera cómo se presenta, su frecuencia e intensidad.
1. Conducta innata
Se refiere al tipo de conducta con el cual nacemos, es decir, no requieren de experiencias previas para ejecutarse, y están fuertemente relacionadas con los reflejos.
Un ejemplo de conducta innata sería succionar, el bebé por reflejo durante los primeros días de vida activa la conducta de succionar cuando se le acerca cualquier objeto a sus labios.
Sin embargo, a través de la lactancia o el acto de alimentarse con el biberón, aprende que esta conducta le sirve para satisfacerse y le proporciona bienestar.
Así, más adelante el reflejo desaparece y existe una intencionalidad en la conducta, por lo cual el infante puede tener más control sobre ella y accionarla cuando así lo desee.
2. Conducta aprendida
En la conducta aprendida existe una fuerte influencia de la experiencia, a través de la cual el individuo puede experimentar las consecuencias de una conducta y anticiparse a estas.
De esta manera aprende cuál es la conducta adecuada para cada situación y la repite cada vez que se encuentre ante ésta.
3. Conducta operativa
Se refiere al tipo de conducta que se realiza para generar cambios en el entorno, por ejemplo, accionar el interruptor de la luz aumentaría la iluminación en un espacio.
4. Conductas fisiológicas
Las conductas fisiológicas son aquellas que se activan de manera involuntaria y están relacionadas componentes biológicos.
Algunos ejemplos de este tipo de conducta serían estornudar, salivar, respirar, pestañear, entre otras.
5. Conductas patológicas
Este ejemplo de conducta se refiere a aquellas que, por su intensidad, frecuencia o efectos hacia el individuo o el entorno, se considerarían perjudiciales.
Una de las características distintivas de este tipo de conducta está relacionadas con las consecuencias que implican disminuyendo la calidad de vida de quien las despliega.
6. Conducta normal
La conducta normal se refiere a aquel tipo de conducta que es esperable se presente de acuerdo al momento evolutivo y el contexto en el cual se manifiesta, así como la intensidad y frecuencia.
En este caso, por ejemplo, una pataleta en un niño de dos años sería considerado una conducta normal, sin embargo, si su intensidad y frecuencia es muy significativa podría ser foco de atención.
7. Conducta anormal
En el caso contrario encontramos las conductas anormales, las cuales estadísticamente corresponde a conductas que no se esperarían en determinados momentos evolutivos.
Igualmente influye la intensidad y frecuencia para poder calificarla como anormal, un ejemplo sería la conducta de dormir, cuando se considera excesiva podría ser vista bajo esta categoría.
Definición de comportamiento
El comportamiento es un concepto que implica mayor amplitud en comparación con el término conducta, pues hace referencia a la totalidad de actos que una persona despliega.
En este sentido se agruparían las conductas o acciones como conjuntos, y es el comportamiento visto de esta manera lo que definiría a una persona.
Es decir, un individuo puede tener un comportamiento de tipo pasivo, pero quizás ante una situación de emergencia desplegar una conducta más activa.
En este caso, la circunstancia provocó un tipo de conducta en particular, pero no sería el comportamiento presente de manera regular en esta persona.
¿Qué influye en el comportamiento?
El comportamiento va a estar afectado por diversas variables que incluyen tanto elementos externos como internos de cada individuo.
Entre los elementos internos encontramos el carácter y el temperamento, estando el primero relacionado a las experiencias vividas y el segundo es de tipo innato.
Los factores externos que influyen en el comportamiento son la cultura, valores, el tipo de relaciones que se establezcan con las personas que lo rodeen y la percepción sobre la autoridad.
¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!