La conducta es reconocida como la forma de comportamiento que se emplea en los quehaceres cotidianos. Estas pueden ser consideradas positivas, negativas o neutras, de acuerdo a las reacciones que generen en los demás y a los beneficios que puedan implicar.
También está relacionada con los estímulos externos derivados de los cambios que no se pueden controlar. Disciplinas como la psicología, psiquiatría, sociología y antropología utilizan como objeto de estudio la forma de proceder del ser humano, así como los orígenes de cada acto.
Ejemplos básicos de conducta
1. Innata
Estas también se reconocen como heredadas, debido a que nadie las enseña, sino que aparecen a temprana edad y de manera natural. En otras palabras, deriva de la propia genética de la persona en cuestión y pueden avistarse incluso antes del nacimiento del feto.
2. Manifiesta
Se refiere a uno de los ejemplos de conductas observables, debido a que se pueden apreciar de manera externa sin mayores esfuerzos. Estos se notan como comportamientos físicos que se llevan a cabo y en donde hay coacción natural por parte del entorno en el que se desenvuelve un individuo.
3. Aprendida
Los comportamientos aprendidos, como su nombre lo indica, son aquellos que se practican a consecuencia de la enseñanza de otros a lo largo de la vida. También aplica para los casos en los que se obtiene un aprendizaje a partir de las experiencias que se viven.
Normalmente la mayoría de las acciones se encuentran bajo este formato. Como ejemplo de ello se encuentran hechos como lavar los dientes, cocinar, comer, hacer la cama, conducir un carro, ir al transporte público o desplazarse hacia la oficina.
4. Encubierta
Son aquellas que pueden ser notadas únicamente por la persona que las realiza, sin que quienes están alrededor se den cuenta de lo que sucede. Aquí se engloban muchos pensamientos, ideas que circulan por la mente, objetos de la imaginación, fantasías e incluso recuerdos.
El proceder latente tiende a ser objeto de estudio de disciplinas científicas que van más allá de las palabras y las acciones evidentes del ser humano.
5. Voluntarias
Son las desarrolladas por el sujeto cuando está en plena consciencia de sus actos y conforme a su voluntariedad. Cabe destacar que en estos casos la persona está en capacidad de meditar sobre la situación y tomar las decisiones que considere certeras.
Por ilustrar una situación de este tipo, es posible que ante una impactante emoción podamos gritar de alegría. Sin embargo, ante este estímulo existe la posibilidad de escoger si hacerlo o dejarlo para un momento con más intimidad.
6. Involuntarias
Contrario al precepto anterior, los formatos involuntarios son los que ocurren sin que la persona que los ejecuta los pueda frenar. De alguna forma son acciones automáticas que tienen lugar cuando hay un estímulo interno o externo.
No hay una intención explícita, pero simplemente sucede. También son conocidas como “reflejas” y se desarrollan como una respuesta del organismo o la mente. Temblar de frío es una referencia de este tipo de situaciones.
7. Apetitivas
Son las que realizan para obtener una respuesta específica o conseguir un objetivo, que genera algún tipo de motivación. El propósito suele estar relacionado con la obtención de placeres o formas de bienestar para el individuo o su entorno.
Los estímulos que desencadenan procederes apetitivos se ejecutan con una combinación de incitaciones internas y externas.
8. Agresivas
Otro de los ejemplos de conducta son las agresivas, que solo tienen en cuenta los deseos propios e ignoran las voluntades de las demás personas involucradas. También incluyen métodos violentos, severos o generadores de daños colaterales.
En quienes practican este concepto hay una profunda indiferencia por lo que sus acciones pueda generar en otros, a pesar de que sean problemas o agresiones a su integridad. Asimismo, cuentas las agresiones verbales, como insultos, humillaciones o abusos de poder.
9. Pasivas
La pasividad se trata de poner en segundo plano los deseos y la voluntad propia para evitar confrontaciones con los demás. Muchas de ellas son practicadas por personas que se sienten vulnerables y poseen una autoestima baja, que no les permite actuar con contundencia.
Se caracteriza por tener una supresión de los procederes voluntarios para evitar dañar a otra persona. En ocasiones ocurre mientras se busca la aprobación de otros.
10. Asertivas
Aquí se maneja un equilibrio entre lo pasivo y lo agresivo, que no pase por encima de la voluntad propia ni ignore la integridad de los demás. Su implementación permite darle una buena solución a las cosas sin llegar a los conflictos o situaciones incómodas.
La claridad, justicia y determinación son algunos de los ejemplos de valores humanos que se ponen de manifiesto.
¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!